Una corriente de pensamiento y de acción, comportamiento estable y generalizado hacia el cual nos dirigen; la dirección hacia dónde vamos, el conjunto de ideales concretos que se exigen en estos tiempos y las posibilidades que tenemos para actuar en algún campo de la vida, es una MEGATENDENCIA, y la educación no está exenta, por el contrario es la columna vertebral del mundo de hoy Globalizado.
Avances vertiginosos que han caracterizado al siglo XX, en el pensamiento científico, específicamente en la ciencia y en la tecnología. La segunda mitad del siglo XX, fue sorpresivo para nosotros, de pronto surgieron los viajes interplanetarios, auge de la informática, tecnología genética, ingeniería biomédica, entre otros rompen con nuestra estabilidad, sobre todo en el sistema educativo.
Los docentes pasamos del gis al “PowerPoint”, del libro de texto a la internet, de profesiones clásicas a la pluriespecializaciòn; la práctica educativa centró su enseñanza – aprendizaje en la interrelación del alumno, giramos 180 grados.
Con la encuesta internacional que aplica la (OCDE) Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico en 1994, dirigida a los adultos en el que participaron nueve países; para 1996 cinco más, y en 1998 ocho más, el instrumento aplicado procuro definir y medir cuáles serían las habilidades básicas, en otras palabras las necesidades de desempeño laboral y las propias de la vida cotidiana de los individuos. Los resultados arrojaron que las habilidades en los adultos fueron:
- La solución de problemas.
- El trabajo en equipo
- Aplicación y uso de la tecnología y comunicación en el manejo de la información.
- La comunicación verbal y escrita (La prosa y comprensión lectora, así como el uso de diversos textos).
- El entendimiento de tablas y gráficas, manejo de información diversa, razonamiento matemático y la aplicación de operaciones básicas
Este contexto nos traslada a formularnos una cuestión básica, ¿Qué cambios se han operado durante las últimas décadas en la familia, la escuela y la sociedad? El distinguido Doctor Salvador Cerón dice_ es frecuente encontrarse con estilos educativos de padres y profesores que no responden a las necesidades actuales; patrones conductuales que se repiten de generación en generación relacionadas con el qué y cómo de la educación, los cuales al tener su origen en circunstancias pasadas, están muy lejos de preparar a los niños y jóvenes para enfrentar los retos del mundo de hoy y para crear y desarrollar los retos del futuro.
El Modelo de educación mexicano está desgastado, en la familia, en la escuela y como consecuencia en la sociedad, no responde a las necesidades actuales y futuras; una retrospectiva a la educación, nos recuerda que apenas hace algunas décadas existían planes y programas de estudio que se podían mantener por años debido a la estabilidad en el contexto cultural y productivo.
Efectivamente los hermanos mayores heredaban sus libros a los hermanos menores, los programas de estudio no sufrían grandes modificaciones, se tenía claridad en el perfil de enseñanza-aprendizaje de cada grado de primaria y secundaria, predecible los contenidos de estudio y el campo de trabajo en las carreras clásicas de Derecho, Ingeniería Civil y Medicina.
El rol del profesor, del alumno y de los padres estaba diferenciado; sin embargo el papel del profesor siempre fu protagónico en las acciones y decisiones. Los libros de texto fueron el eje central, conceptual alrededor del cual giraba la enseñanza; la oferta de opciones laborales reducida y del común de la gente.
La vida ha cambiado y hoy las necesidades son distintas y urgentes respuestas se esperan las condiciones favorables para el progreso en todos los ámbitos gira en torno a la acción económica que se lleve a cabo dentro de este sistema.
La aceptación del neoliberalismo y del capitalismo exacerbado velan las posibilidades de avanzar en la equidad, dando ventaja a unos pocos de controlarlo todo, e injustamente establecer una diferencia de calidad educativa entre los que pueden pagar mucho (lo cual le asegurará su inserción laboral futura) y los que no pueden adquirir educación por su condición (que serán los excluidos) aumentando las diferencias sociales en todos los ámbitos.
Es así que los valores universales como de justicia social, respeto, equidad, etc., van quedando muy atrás en su realización y a la educación le es encomendada la tarea de reparar las falencias que trae aparejado el sistema económico mencionado .
El protagonista hoy en día del proceso educativo son los educandos, en otras palabras los alumnos y el profesor ha pasado a ser su “facilitador”, su “conductor”, su “animador”. Los métodos o enfoques pedagógicos también se han transformado con la práctica educativa, nuevos estilos de enseñanza han surgido. Los perfiles de ingreso y egreso de las distintas modalidades de estudio hoy presentan diversas innovaciones que exigen una mayor especialización y competencias.
El contexto que se describe nos ayudará a entender por qué padres de familia y profesores del “modelo tradicional que aún persiste” son superados por los niños y jóvenes en la comprensión y solución de asuntos ordinarios tan simples como el accionar un aparato electrónico, consultar la internet, como conducir u ambiente virtual, etc.
Una realidad cruda, reconocer que los padres no tienen la preparación académica y cultural necesaria para resolver las dudas y los problemas escolares de sus hijos, los coloca en desventaja para el control que les corresponde del proceso educativo, lo que demerita su imagen como autoridad. Hoy más que nunca tener hijos representa todo un reto ante un futuro incierto para el cual es preciso educarlos.
Las Megatendencias educativas que percibimos hoy en la educación son las corrientes de pensamiento y de acción que a nivel internacional están presentes en los cambios, en la evolución de la educación:
- Avance acelerado de la tecnología e influencia de ésta en la vida diaria.
- Globalización en la información, en el mercado y en la educación.
- Comunicación en el ámbito mundial
- Superespecializaciòn de saberes y funciones.
- Prioridad de los valores materiales sobre los humanos.
- Ecologismo, vuelta a la naturaleza.
- La MEGATENDENCIA marcada por la UNESCO.
- Con base a los diagnósticos de la situación mundial OCDE, ha promovido, desde las últimas décadas del siglo
- XX, cuatro MEGATENDENCIAS:
- Aprender a aprender (conocimiento).
- Aprender a hacer ( habilidades)
- Aprender a ser (actitudes _ valores y virtudes).
- Aprender a convivir (relaciones humanas).
Esta última implica el tema de la tolerancia entre grupos humanos, la imperiosa necesidad del trabajo, etc., hacen necesaria la inclusión de la convivencia como parte de los programas escolares y de estudio. Para que México arribe a niveles de calidad educativa, de acuerdo a la tercera meta del Plan Nacional de Desarrollo, no se requiere tan solo un discurso, se deben cumplir objetivos más precisos, uno de ellos el principal, que el Secretario de Educación Pública, no sea un político de carrera, sino un profesor de carrera, preparado y los hay en México; otro objetivo que se invierta en mejorar la infraestructura y equipamiento tecnológico, en pocas palabras, “ Que el Estado asuma su responsabilidad”.