En el texto de la declaración de los Derechos del niño, emitida en la ciudad de Ginebra Suiza por iniciativa de la señorita Eglantyne Jebb, fundadora de la organización “salvando niños” quien con ayuda del Comité Internacional de la Cruz Roja, impulsó la adopción de la primera Declaración de los Derechos de los Niños. Esta declaración fue sometida para su aprobación ante la Liga de las Naciones, la cual la adoptaría y ratificaría en laDeclaración de Ginebrasobre los Derechos de los Niños, el 26 de septiembre de 1924.
Se establecieron algunos elementos fundamentales de protección a la infancia entre los que destacaron las garantías de alimentación, vivienda trato digno, no discriminación social, racial o religiosa, salud y una educación que tenga como único limite su capacidad intelectual.
También se estableció en este documento que la humanidad tiene el deber de dar al infante lo mejor de sí mismo.
La ONUcelebraoficialmente el 20 de Noviembreel díamundial delniñopero cada país eligió eldíamás conveniente para celebrarlo. EnMéxicola fecha del 30 de abrilseestableció tras firmarse la declaración de Ginebra eldía30 de abril de 1942, siendo presidente Álvaro Obregón.
EN EL MUNDO ACTUAL, el problema del trabajo infantil probablemente sea el único gran obstáculo para brindar educación a todos los niños. La Oficina Internacional del Trabajo estima que la cantidad de niños, de entre 5 y 17 años, que trabajan como mano de obra barata ronda los 250 millones. Muchos de estos niños provienen de familias rurales empobrecidas que deben emplear a cada miembro para sobrevivir; otros incluso trabajan en condiciones funestas de explotación sistemática en “talleres del sudor” y fábricas. Expuestos a materiales peligrosos, trabajando como servidumbre, muchos de estos jóvenes trabajadores mueren a una temprana edad. El “trabajo” infantil más destructivo es la prostitución. Aproximadamente 2 millones de niños caen en esta área de empleo en todo el mundo. Solamente en Asia, quizás más de 1 millón de menores, de ambos sexos, trabajan en bares y burdeles.
En poco tiempo quedan atrapados en el ciclo mortal del abuso de sustancias e infección de VIH.
Y precisamente en este día 30 de abril , debemos tener presente el hoy y el mañana de los Derechos de los niños y de las niñas:
- Derecho a la vida: Todo niño tiene derecho a vivir. Esto significa que todo niño tiene derecho a no ser asesinado, a sobrevivir y a crecer en condiciones óptimas.
- Derecho a la educación: Todo niño tiene derecho a recibir una educación, a disfrutar de una vida social y a construir su propio futuro. Este derecho es esencial para su desarrollo económico, social y cultural.
- Derecho a la alimentación:Todo niño tiene derecho a comer, a no pasar hambre y a no sufrir malnutrición. Sin embargo, cada cinco segundos muere un niño de hambre en el mundo.
- Derecho a la salud: Los niños deben ser protegidos de las enfermedades. Se les debe permitir crecer y convertirse en adultos sanos, esto contribuye de igual manera al desarrollo de una sociedad más activa y dinámica
- Derecho al agua:Los niños tienen derecho al acceso de agua potable de calidad y tratada en condiciones sanitarias correctas. El derecho al agua es esencial para su salud y su desarrollo
- Derecho a la identidad: Todo niño tiene derecho a tener nombre y apellido, nacionalidad y a saber quiénes son sus padres. El derecho a la identidad representa el reconocimiento oficial de su existencia y de sus derechos.
- Derecho a la libertad: Los niños tienen derecho a expresarse, a tener opiniones, a acceder a la información y a participar en las decisiones que los afectan. Los niños tienen derecho a la libertad de religión.
- Derecho a la protección: Los niños tienen derecho a vivir en un
contexto seguro y protegido que preserve su bienestar. Todo niño tiene derecho
a ser protegido de cualquier forma de maltrato, discriminación y explotación
Para concluir es importante que el Gobierno
actual tenga presente laConvención
sobre los Derechos del Niño. Obliga a los gobiernos a proteger a
los jóvenes menores de 18 años de la explotación laboral, de la exposición a
trabajos peligrosos y del trabajo que pueda interferir con la educación.