Causas y efectos

Colapsa productividad

Columna Causas y Efectos de Alfredo Rios

*Son las clases del terror
*Amenazan cordobeses
*Cansino: Segunda dosis

Es indudable que precisamente quienes están sembrando irrelevancia a las medidas de contención frente a la pandemia, resultan ser los propios funcionarios públicos, nueva “línea burocrática” de quienes agobiados frente a los efectos directos del terrorífico covit-19, reflejado con todo su dramático realismo al interior de los centros hospitalarios gubernamentales, de la misma forma dejan de manifiesto (ante las referencias colaterales de la pandemia) la incapacidad de la administración pública, para mantener la estabilidad financiera en lo general, efectos dañinos registrados tanto en los espacios de la productividad, como en los renglones de la comercialización, lo que por propia lógica refiere declives en la producción de casi la totalidad de las empresas, incluyendo a dos de las áreas que son referencia de crisis económica elevada, tal como lo son el ramo de la construcción y el de la producción y comercialización de vehículos, panorama que se opaca aún más, cuando se advierten los estragos en la gran industria sin chimeneas, como es calificada la gama de variedades en derrama económica que representa el turismo, hoy demeritado en grado extremo.

La realidad es que en México se trata (en los marcos del estilo imperante) de maquillar la realidad de nuestros cotidianos entornos, porque los mortíferos efectos pandémicos han colocado contra la pared, los niveles de eficacia tanto en los escenarios médicos, como en los dañinos efectos colaterales en el sector productivo, “transformando” al sector gubernamental en una madeja de confusiones y determinaciones apresuradas, mayormente diseñadas en la improvisación por el temor al quebranto, que cimentadas en la certeza de factibles resultados positivos.

Las referencias de contagios, de saturación hospitalaria y de fallecimientos cotidianos, hoy refieren al país en materia de salud pública, con niveles semejantes o peores a los registrados en los primeros “oleajes pandémicos”, pese a los avances en el renglón de vacunación, panorama obviamente irregular que incluso en parte desacredita la capacidad de las vacunas, pero sobre todo, coloca en tela de dudas los programas de “sana distancia” aplicados “aparentemente” en todos los ámbitos del país, motivo por el cual se refiere la urgencia de medidas más estrictas en ése rubro, así como mayor apego en su ejecución a lo planteado por los especialistas sobre el tema.

Y los espantosos escenarios del “oleaje pandémico actual” por si mismos enmarca un panorama nada tranquilizador, que podría ser peor si continúa la distención en medidas para frenar contagios, como lo es retornar a ciertos niveles de normalidad cuando vivimos claramente en los marcos de lo anormal, referencias que obviamente disparan los ámbitos de preocupación ciudadana, ante el anuncios apresurados como el de un retorno hacia clases presenciales, así como la reactivación turística y de otros renglones de la economía en lo general… Por un lado nos sacude el oleaje y por otro se destacan actividades de distención… Ya se verá que refiere la historia frente éxitos o tragedias.                

Lo que se lee

Ya se hacen referencias a nivel nacional sobre un niño de 13 años que murió en tierras veracruzanas, al no disponer de espacios apropiados para su atención hospitalaria, como resultado de la saturación en centros asistenciales originada por la ola pandémica… El tema fue abordado por la prensa nacional y obviamente apunta sobre la incapacidad que priva en tierras jarochas, para poder afrontar el ritmo creciente de contagios derivados de la ola pandémica que nos agobia.

Las imágenes y versiones sobre el hecho que nos ocupa, obviamente inducen al colectivo veracruzano hacia uno de los temas más controvertidos que se registran en tierras veracruzanas y otras regiones del país, en lo referente al retorno de las clases presenciales, apuntes sobre los que se enmarca, que en las escuelas no existen las condiciones apropiadas para congregar a los alumnos en salones y áreas diversas, lo que conduce al riesgo de que sean contagiados, sin disponer de los niveles de protección que representan las vacunas, al margen de que las dosis no garantizan del todo el que nos convirtamos en inmunes a la agresión pandémica.

Pero el tema toma mayores dimensiones de preocupación, cuando se registra el terrible fallecimiento de un menor que no pudo ser atendido apropiadamente, porque el centro hospitalario se encontraba saturado y sin espacio para salvarlo de la muerte… ¿Y aun así se persistirá en el retoro a clases?… Con el riesgo que se repitan escenarios como el difundido… ¿Quién o quienes habrán de ser indiciados de probables conductas criminales, si la pandemia cobra vidas de escolares e integrantes del sector magisterial?…

Un médico me comentó ayer mismo: “Las clases presenciales en pleno desarrollo pandémico, podrían convertirse en escenarios del terror”… ¿Pero qué necesidad?

Lo que se ve

Vecinos de 10 colonias cordobesas refirieron en airado bloqueo vehicular su enérgica protesta por la paralización en la construcción de un paso a desnivel, hecho que obviamente originó la irritación popular, escenarios en los cuales incluso se advirtió, que de no reiniciarse las obras de inmediato, todos los habitantes de las diversas colonias afectadas, habrán de manifestarse multitudinariamente durante la cercana gira que realizará, por tierras cordobesas, el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador, acompañado del  Gobernador de Veracruz Cuitláhuac García Jiménez.

Y mira Usted que lo reflejado al cierre de la semana que originó un verdadero caos en ésa zona de Córdoba, constituye  una advertencia clara de lo que  podría acontecer en la conmemoración de La Firma de los Tratados de Córdoba, fecha muy cercana en la que estará presente en tierras cordobesas el Presidente de México y el Gobernador de Veracruz, precisamente por tal referencia el Ayuntamiento de las tierras cafeteras de inmediato intervino, e incluso ya reinició la  contratación de personal para reactivar las obras en referencia… ¿Pero qué necesidad?

Lo que se oye

De joven y en muchas ocasiones escuché decir a uno de mis cultos maestros, que con recurrencia y en toda la vida, deberíamos tener de siempre presente: “Que el buen saber es el callar, hasta que sea el tiempo apropiado para hablar”…

Refiero el aprendizaje en cuestión porque muchos son los políticos que no dejan de hablar, pero lo que es mayormente delicado es que lo hacen dirigiéndose (de hecho) a los medios de comunicación, para que por obviedad lo difundan en sus respectivas rutas informativas.

En ésta semana (para citar un ejemplo) el gobernador veracruzano Cuitláhuac García Jiménez, declaró que los maestros están equivocados porque no se requiere una segunda dosis de la vacuna Cansino, misma que se utilizó para vacunar a los integrantes del magisterio, porque el mensaje del laboratorio que la produce, en el que se establece como positivo e incluso recomendable el que se refuerce con una segunda dosis, constituye simplemente el afán de vender más vacunas, agregando el Ejecutivo Estatal, la extraña casualidad que ahora se difunda como necesaria una segunda dosis de dicha vacuna, cuando en principio lo recomendado sólo fue de una sola inoculación.

La realidad es que todas las vacunas se encuentran en un proceso de prueba, ello originado por la premura con la que desarrollaron ante la amenaza de mayores niveles de mortandad, es más, varias de ellas por no decir que todas, aún no registran “con claridad” incluso su tiempo de vigencia ya inoculada en los seres humanos, quienes en éste caso hacemos en parte el papel de los “conejillos de indias” (insisto) precisamente por la urgencia frente a la amenaza del coronavirus.

Últimamente los laboratorios desarrolladores de la vacuna Cansino, apuntan la posibilidad de que sea factiblemente positivo, el reforzar dicha vacuna con una segunda dosis, acción que está aparejada a la protección de los vacunados, cuya determinación no está del todo decidida, pero… Si es para bien, los vacunados con dicha fórmula deberían de recibir la segunda dosis, porque resultaría claramente temerario el no hacerlo.       

Bloquean autopista Puebla-Córdoba.

Anterior

Se incendian puestos alrededor del mercado Revolución

Siguiente

Te puede interesar