Paris: Desde el quintoPrincipal

« Adelitas », las mujeres en la guerra o las primicias del feminismo en México

Los arqueólogos, francés y cordobesa respectivamente, Eric Taladoire y Rosario Acosta Nieva, autores del libro Adelitas

Traducción de la entrevista publicada el 31 de mayo en el blog Mayaztèque de la periodista francesa Mélanie Chaluleau: https://www.mayaztequemexique.fr/ 

Por Mélanie Chaluleau

En su nuevo libro « Adelitas », Rosario Acosta Nieva y Eric Taladoire presentan una galería de retratos de mujeres que combatieron durante la Revolución Mexicana.

Juntos, en 2019, dieron vida a “Pepita, la esposa del traidor”[1], una mujer fuerte que sale de lo ordinario. “Definir a una mujer por su matrimonio, aunque este sea muy prestigioso, nos parece injusto. Sobre todo porque demostró su inteligencia, ya que fue ella, la mariscalita, la que concibió el plan de evasión de su marido y que, para realizarlo, una buena dosis de valentía fue necesaria. Pensamos entonces que merecía una investigación seria”, nos decía al momento de la publicación del libro, Rosario Acosta Nieva, arqueóloga mexicana.

Con Eric Taladoire, se interesan esta vez en la vida de las mujeres durante la Revolución Mexicana. “Adelitas” trata, una vez más, de personajes femeninos en su mayoría desconocidas, pero que ejercieron una verdadera influencia en la historia. El libro nos cuenta la historia de mujeres sorprendentes. Para hablarnos de ello, los dos autores responden con una sola voz. A continuación, descubran la entrevista.

Mayazteque: Leyendo el libro, pensé en “Mercenarios, anarquistas y bandidos en la Revolución”, libro de Eric Taladoire (2020). ¿Se puede considerar “Adelitas” como una saga del mismo tema, pero bajo otro ángulo en este caso, las mujeres?

Rosario Acosta Nieva y Eric Taladoire: A través de nuestras publicaciones se hace evidente que México es un tema que nos interesa particularmente y, en su historia, la Revolución es un capítulo apasionante e inagotable. Pero, hablar de una segunda parte sería ir demasiado lejos. Digamos que abordamos el mismo tema, pero bajo otra perspectiva. El estudio de la Revolución Mexicana es vasto y constituye un pasaje delicado, pues es al mismo tiempo un conflicto histórico y un concepto fundador. Numerosos detalles son controvertidos o considerados como tabú, un poco como la Resistencia en Francia. Al interesarnos en aspectos específicos, como los extranjeros en “Mercenarios, anarquistas y bandidos en la Revolución” o las mujeres, en “Adelitas”, contribuimos con nuestro granito de arena, a completar el rompecabezas de un periodo complicado y turbulento de la historia de México.

Mayazteque: En el libro, ustedes esbozan el retrato de decenas de mujeres diferentes. ¿Cuál de ellas llamó más su atención y por qué?

Rosario Acosta Nieva y Eric Taladoire: Por muchas razones, todas esas mujeres son excepcionales, por su entrega a la causa, por su valentía y por el sufrimiento que tuvieron que soportar. Raras son las que vieron reconocida su participación y, a menudo, de manera secundaria.

Aunque todas ellas son dignas de interés, las que nos impresionaron grandemente son, sin duda, las soldaderas. Esas mujeres que sobrevivieron en la imagen popular como un grupo anónimo, no dejaron una huella en la Historia (con H mayúscula), salvo en las fotografías de la época. Ninguna reposa en la Rotonda de los Personajes Ilustres, el monumento que contiene los restos de las personalidades que contribuyeron al engrandecimiento de México. Peor aún, ninguna de ellas es mencionada en los textos escolares. Sin embargo, esas mujeres, pobres e iletradas, pagaron un enorme tributo a la causa, pues en la batalla perdieron esposos, hijos o padres a los que siguieron para cuidar y alimentar porque la intendencia en los diferentes cuerpos revolucionarios era inexistente. Caminando tras sus hombres con sus utensilios a cuestas, esas mujeres corrían enormes riesgos porque se encontraban en el teatro mismo de la guerra, sin armas, ni posibilidad de autodefensa.

Una vez terminada la lucha armada, no obtuvieron ningún reconocimiento oficial, ni siquiera fueron nombradas veteranas, lo que les hubiera dado derecho a una pensión.

Mayazteque : Ustedes escriben en la página 130 « la heroína militar no es celebrada en la historia oficial de la Revolución Mexicana”. ¿Esto complicó su investigación para escribir este libro? ¿Temieron en algún momento la falta de material necesario?

Rosario Acosta Nieva y Eric Taladoire: En efecto, es a menudo difícil y a veces imposible documentar la historia de la mayoría de las mujeres que participaron en la Revolución Mexicana en cualquier actividad. Esta afirmación se aplica tanto a las soldaderas como a las enfermeras. A veces disponíamos solamente de un nombre, de una fotografía, o de los mitos populares cuyos fundamentos históricos son inciertos. Es importante señalar que se sabe muy poco, aún de las mujeres que jugaron un papel mayor, comenzando por Carmen Serdán, cuya casa fue atacada por el ejército. Otra de ellas es Sara Pérez, la esposa de Francisco I. Madero. Sus biografías se reducen al relato de su participación a un evento, sin acordar ninguna importancia a los otros aspectos de sus vidas. Si estas personalidades no cuentan con una historiografía suficiente ¿Cómo la mujer soldado podría escapar a esta laguna del conocimiento? Sobretodo porque ninguna facción revolucionaria quería mujeres en sus filas, a la excepción de Emiliano Zapata que se mostró más abierto en cuanto al género femenino.

En estas condiciones, la documentación es escaza, dispersa y a menudo discutible pues está impregnada de misoginia. Sus nombres están frecuentemente incompletos o mal escritos, comenzando por el de Adelita –la enfermera que presta su nombre a nuestro libro- y cuya identidad ha sido objeto de múltiples discusiones. Tuvimos que verificar diferentes fuentes históricas antes de escribir la más mínima afirmación sobre cada una de estas mujeres.

La falta de material histórico sobre las combatientes de la Revolución Mexicana fue nuestra principal preocupación y constituyó un tema de reflexión antes de lanzarnos a trabajar sobre este proyecto. Es por ello que la fase de investigación resultó tan larga y a veces difícil. Pero no hay mal que por bien no venga, aprendimos muchísimo en el proceso y, finalmente, podríamos decir que quedamos satisfechos con el resultado.

Mayazteque : La historia del coronel Amelio Robles sorprende por su foto, pero también por su trayectoria. ¿Se le puede considerar como una precursora, pues asumió el hecho de ser una persona transgénero?

Rosario Acosta Nieva y Eric Taladoire: El coronel Robles es una excepción en lo que llamamos el travestismo revolucionario, es decir, el hecho de que las mujeres que querían participar en la lucha armada debían, en su mayoría, disfrazarse de hombres para ser aceptadas. Ese travestismo era provisorio pues, una vez terminada la lucha, ellas retomaban su apariencia femenina.

Amelio Robles no volvió jamás a su estatus femenino. Regresa a su pueblo natal como hombre e impone su identidad masculina a punta de pistola, frente a los habitantes que la habían conocido antes como una muchacha. Posteriormente vivió en concubinato con diversas compañeras y algunos miembros de su propia familia ignoraban su sexo real.

En ese caso, sí, el coronel Robles es un personaje transgénero que asume plenamente este cambio.

Mayazteque: ¿Opinan ustedes que Amelio Robles abrió el camino para otras personas en México?

Rosario Acosta Nieva y Eric Taladoire: Amelio Robles fue tan excepcional y estaba tan adelantado a su época –el México de principios del siglo XX- que su ejemplo no fue seguido por aquellas y aquellos que no se sentían bien en su género. Por otro lado, es característico de un cierto machismo, el que el museo que se le dedica se intitule Coronela Amelia Robles, en contradicción con su voluntad de ser reconocida como hombre. Este tema es siempre delicado, y las personas transgénero continúan siendo agredidas en las calles de los pueblos pequeños, aún si en las grandes ciudades se pueden sentir un poco más libres desde hace apenas algunos años. Nosotros pensamos que Robles se impuso con violencia en un medio tradicional y refractario a las prácticas transgénéro. El prestigio de su participación en la revolución contribuyó seguramente a ser aceptado.

Mayazteque: ¿Se puede comparar el coronel Amelio Robles con las Muxes? ¿Existen puntos comunes?

Rosario Acosta Nieva y Eric Taladoire: Las Muxes, es decir, los jóvenes vestidos y educados como muchachas se inscriben en una tradición específica en la cultura del istmo de Tehuantepec que remonta al periodo precolombino. Es por ello que se trata de un grupo que forma parte constitutiva de la sociedad zapoteca, sin vocación militante y que responde a necesidades culturales específicas. En este respecto, Robles es diferente, aún si su origen guerrerense –vecino de los zapotecas- lo habrían familiarizado con la existencia de las Muxes. Pero, tanto en su región como en la historia de México, Robles constituye una excepción.

Mayazteque: ¿Se podría decir que su libro, más allá de contarnos la historia de las combatientes, ilustra globalmente la primicias del movimiento feminista en México?

Rosario Acosta Nieva y Eric Taladoire: Originalmente, nuestra intención era comprender y subrayar el papel de las mujeres en la Revolución Mexicana pero, a medida que avanzábamos en la investigación documental, nos dábamos cuenta que esta guerra fratricida que duró diez años y que devastó a nuestro país fue, para las mujeres, una puerta de salida del espacio privado en un momento de la historia en que no tenían esta opción. El contexto turbulento les dio un poco de libertad: sí, la revolución iniciada en 1910 se encuentra a la raíz del movimiento feminista en el México actual.

Adelitas, les combattantes dans la Révolution mexicaine, de Rosario Acosta Nieva y Eric Taladoire, publicado por las ediciones Cerf. 271 páginas. 24 Euros


[1] Ver los artículos https://sucesosdeveracruz.com.mx/pepita-la-esposa-del-traidor-con-amplia-aceptacion-en-europa/ y https://sucesosdeveracruz.com.mx/pepita-la-esposa-del-traidor-acto-heroico-por-amor-de-una-mexicana-en-francia/ en Sucesos de Veracruz.

Persiste el trabajo infantil en México según cifras de INEGI

Anterior

Fallece en Minatitlán la abuela del diputado Sergio Gutiérrez Luna

Siguiente

Te puede interesar