LocalPrincipal

Ex alumnos rinden homenaje a maestros españoles del Cervantes

+ Asisten más de 100 personas a inolvidable velada celebrada en Museo de Córdoba

Córdoba, Ver.- Una noche maravillosa, mágica y llena de recuerdos resultó el homenaje rendido por ex alumnos, a los maestros fundadores del Colegio Cervantes, a 85 años de su fundación un evento organizado que congregó a cerca de 100 hombres y mujeres que recordaron con todo su cariño, el legado y trascendencia de la educación recibida en su infancia por los maestros españoles.

Fueron alrededor de tres horas lo que duró un inolvidable homenaje a los maestros Luisa, José y Antonio Bargés Barba, al matrimonio de maestros formado por Atilano Luis Navarrete y Concepción Escutia de Luis y al maestro director, Francisco Parrilla Benita.

Organizado por Marco Aurelio González Gama, Patricia Lavín Torres, Julio Figueroa León, Hermilo Calatayud Aoyama, María de los Ángeles Villalobos, Guillermo García Montero y José Algarín Durán, la ceremonia efectuada en el salón de conferencias del Museo de Córdoba fue apoyada por la señora Mónica Arróniz.

Asistieron de la generación 1966-1972 Sergio Aceval Zanatta, Víctor Brito y Mario Sánchez. Además de Miguel Layún Albarrán, Lourdes Mantilla Espejo, Elena y Enrique Rustrián, Malú Lavín Torres, Eloísa Vasconcelos, Virginia Fernández de Bello, Lucy y Paty Bland, Teresita Ladrón de Guevara, Lucy Álvarez Garrido.

Anotamos también a Mary y Pepe López, Bertha y Ángel Ríos, Javier Fernández Perroni, Judith y Alejandro Rodríguez Springall, Miguel y Hugo Puig, Ariadna de la Mora de Martínez y Alfonso Martínez
Ana Gloria Herrera, Alejandro Ferrer, Fernando Aiza, Blanca y Lupita Nieves, Adriana Balmori de Amieva, Gustavo Amieva, Lourdes Cid y Miguel Domínguez Fernández, entre otros.

Tuvo como principales personalidades a Marco Antonio Castro de la Garza quien brindó una elegía musical inolvidable que fue aderezada por los recuerdos y disertaciones efectuadas por el periodista, ensayista, novelista y traductor José Gordon Steiner quien también fuera ex alumno del Colegio Cervantes.

En el presídium participó el político José Becerra O´Leary, Patricia Lavín Torres y José Gordon Steiner, siendo decisiva el trabajo y convocatoria de Marco Aurelio González Gama en el éxito total de esta reunión.

Fueron disímbolas pero llenas de cariño las expresiones brindadas por ex alumnos y ex alumnas al hacer uso de la palabra que llenaron de aplausos del recinto.

El periodista y escritor José Gordon Steiner ex alumno de la generación 1960-1965 hizo un amplio análisis del impacto que tuvo el exilio español en la educación, cultura y desarrollo de nuestro país.

Gordon Steiner aportó datos relevantes y desconocidos para muchos asistentes sobre el exilio español hacia México que fue apoyado por el entonces presidente de México, Lázaro Cárdenas.

Precisó en su intervención que fueron alrededor de 25 mil españoles los que arribaron a México como exiliados y que se establecieron en diversas partes de nuestro país.

Destacó a grandes personalidades como Luis Buñuel, La pintora Remedios Varo y Adolfo Sánchez Vázquez entre otros quienes dieron un impulso trascendental al arte, filosofía y educación en México.

“Esta oleada de grandes maestros vinieron a contribuir de forma enorme al ejercicio intelectual y creativo de los mexicanos porque además fueron creadores de grandes instituciones mexicanas”.

“Estamos hablando de El Colegio de México, hablamos de grandes maestros que participaron en la creación de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional”.

Recordó a grandes poetas:

“Como León Felipe quien abrió la puerta a la universalidad del conocimiento que nos han extraído del chovinismo y nacionalismo en el que a veces caemos”.

Extrajo un poema de León Felipe:

EL SALTO,
León Felipe (Zamora, 1884 – Ciudad de México, 1968)

 Somos como un caballo sin memoria,
somos como un caballo
que, no se acuerda ya
de la última valla que ha saltado.

Venimos corriendo y corriendo
por una larga pista de siglos y de obstáculos.
De vez en vez, la muerte…
¡el salto!
y nadie sabe cuántas
veces hemos saltado
para llegar aquí, ni cuántas saltaremos todavía
para llegar a Dios que está sentado
al final de la carrera…
esperándonos.

Lloramos y corremos,
caemos y giramos,
vamos de tumbo en tumba
dando brincos y vueltas entre pañales y sudarios.

“Esa es la cultura y esto es la contribución del gran exilio que comparte generosamente su inteligencia e intelectualidad”.

“Es aquí donde se enmarca la presencia de nuestros grandes maestros que provienen del exilio español”.

José Gordon Steiner prosigue valorando todo el legado que dieron los maestros españoles en Córdoba.

Hace énfasis en hechos sufridos.

“Nos damos cuenta de lo que significó el desarraigo para nuestros maestros. El tener que salir de su tierra para subirse en un barco como el Sinaia el 13 de junio de 1939 y no regresar”.

Habla del “efecto mariposa”:

“El efecto mariposa nos dice que su aleteo puede desencadenar una tormenta, así lo marca la meteorología. Olvidamos que a veces el aleteo de un pensamiento creativo puede desencadenar torrentes creativos”.

“El aleteo de nuestros maestros que pacientemente dedicaron horas y días a impactar nuestras neuronas, ha tenido efectos que no nos damos cuenta pero que nos tiene aquí reunidos”.

“A nuestros grandes maestros hay que verlos, recordarlos, encontrarlos en nuestras imágenes que nos hablan de como supieron educarnos de verdad con una gran inteligencia, con una gran dignidad”.

“No nos hablaban del sufrimiento que estaba detrás de todo lo vivido, sino que dignamente, de forma simple y sencilla se dedicaban a compartir generosamente sus conocimientos, su inteligencia y su creatividad”.

Inspirado, emotivo y centrado Pepe Gordon prosigue.

“Si investigáramos las historias detrás de ellos veríamos por ejemplo la impactante vivencia de Atilano y su esposa Concepción quienes contra todas las probabilidades pudieron encontrarse a pesar de estar en campos de concentración distintos”.

“De alguna manera, la perseverancia, la fe y el conocimiento nos sostienen y crean”.

“Ellos no nos vinieron a compartir esa carga de tragedia que traían, sino que vinieron a compartir generosamente lo que sabían”.

“Dedicarse día tras día a compartir esas ideas, esos principios nos plantean que sin darnos cuenta nos estaban nutriendo en el valor de lo que realmente es la casa, de lo que realmente es el hogar”.

El homenaje a los maestros españoles a 85 años de fundar el Colegio Cervantes ha sido un éxito.

La noche del 27 de junio de 2025 se recordará por años. Es un día lluvioso, pero en los corazones de los asistentes al Museo de Córdoba, donde disfrutaron la elegía musical de Marco Antonio Castro de la Garza y la exposición del escritor Pepe Gordon Steiner, hay calidez, recuerdos, cariño entrañable entre generaciones, pero sobre todo la certeza de que somos cervantinos hasta el final y llevamos dentro de nosotros todo lo que nuestros queridos maestros nos sembraron.

Honra a nuestros maestros españoles. Honra a los cervantinos.

Reportan dos personas más desaparecidas en la zona

Anterior

¡Atención, generación 1966–1972 del Cervantes!

Siguiente

Te puede interesar

Más en Local