El CuadernoPrincipal

¿LA UPAV es realmente una Universidad Pública?

2 de 3 partes.

     De acuerdo a la Ley General de Educación en México, una universidad pública es aquella que: “Es una institución educativa que pertenece al Estado y se financia con recursos públicos para proporcionar educación superior gratuita o de bajo costo, con la finalidad de formar profesionales, promover la investigación y contribuir al desarrollo de la sociedad.”

     La Universidad Pública debe recibir financiamiento recursos económicos de los gobiernos federal, estatal o municipal, de tal forma que no haya cuotas o colegiaturas, la educación deberá ser gratuita. La UPAV deberá garantizar el derecho a la educación superior a toda la población, sin discriminación. Su autonomía deberá de ser académica y administrativa para definir planes de estudio, normas internas y selección del personal. Cumplir con la función social de contribuir al desarrollo científico, cultural, económico y social del país.

     Pero sobre todo la rendición de cuentas deberá ser transparente en el uso de recursos públicos y de haber aportaciones de los estudiantes estar sujeta a auditorías y evaluaciones.

     La UPAV – Universidad popular autónoma de Veracruz recibe doble presupuesto, de parte del Gobierno del Estado un subsidio anual recibe entre 20 y 23 millones de pesos.

     Y de parte de los estudiantes que “pagan aportaciones” de inscripción, mensualidades y apoyos para mantenimiento de la infraestructura de escuelas prestadas un monto estimado anual de $100.000.000 Cien Millones.

     El presupuesto anual de la UPAV, está entre los $120 y 123 millones de pesos, se abusa de las aportaciones que brindan los estudiantes. Los depósitos voluntarios a la Rectoría se destinan para pagar a la Rectoría, el personal administrativo y a los asesores de las sedes.

     Se podrá hablar que es una aportación voluntaria, pero implícitamente en la práctica es obligatoria, para inscribirse caso contrario no reciben matricula, para tener acceso a exámenes y continuar con los estudios; se rumora que en algunas de las sedes en el estado de Veracruz directivos y docentes solidarios recurren a solicitar apoyo económico directo a los estudiantes para cubrir pagos a quienes hacen el aseo, para material o gastos para gasolina, acción que  crea desigualdades y tensiones internas, además de no estar autorizado legalmente. Una norma administrativa interna de la Rectoría que contradice el precepto de gratuidad.

    En la estructura actual de la UPAV, el 83% del financiamiento depende de las aportaciones de los estudiantes, solo el 17% es financiamiento del Gobierno del Estado de Veracruz. Ningún político del pasado y mucho menos del presente se ha preocupado por gestionar un presupuesto federal.

     Y cuanto le cuesta a un estudiante estudiar en la UPAV, si la carrera es de cuatro meses, su aportación es aproximadamente de $2000 dos mil pesos (tres cuatrimestres un año de carrera $6000 mil pesos) más aportaciones extraordinarias de mantenimiento. Si la carrera es por seis meses la aportación es de $3000 tres mil pesos (Dos semestres un año de carrera $9000 nueve mil pesos) más aportaciones de mantenimiento.

     El actual rector de la UPAV fue nombrado por la junta de Gobierno en una sesión extraordinaria en el ejercicio 2025. De conformidad con el artículo 12 de la ley que crea a la Universidad Autónoma Popular de Veracruz, la integración es: El Gobernador(a) en turno del Estado es quien preside la junta, el Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, el Director General de Educación Tecnológica, el Contralor General del Estado, el Diputado presidente de la Comisión de Educación y Cultura, representantes de diversas secretarias estatales.

     Y la Honorable Junta de Gobierno de la UPAV, otorgo el nombramiento a Sergio Torres Mejía quien cuenta con una licenciatura de acuerdo al portal de la UPAV, se ignora que tipo de licenciatura y en qué Universidad la estudió.

     El perfil idóneo académico y profesional según la ANUIES – Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México organismo no gubernamental, de carácter académico, que agrupa a las principales instituciones públicas y privadas de educación superior del país, un RECTOR de Universidad Pública deberá de tener una formación sólida, contar con un Doctorado o al menos grado de maestría en disciplinas relacionadas con la misión institucional (educación, investigación, gestión, etc.).

     Capacidad para articular la visión de la universidad con las políticas nacionales de educación superior, experiencia reconocida en investigación científica y publicaciones en su área de conocimiento. Experiencia comprobada en gestión institucional, lo cual incluye administrar recursos, liderar equipos académicos y promover mejoras continuas.

     La ANUIES – Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México, hace énfasis que un Rector con Grado académico de Doctorado o con Maestría en especialidad educativa, amén de su liderazgo institucional, deberá tener un compromiso con la función social entender la universidad como actor clave en el desarrollo del país, comprometida con la cobertura, equidad y calidad educativa.

     Debe fomentar la responsabilidad social, contribuyendo a la región y promoviendo la vinculación con la sociedad y el sector productivo y debe impulsar una cultura de transparencia administrativa, con rendición de cuentas y anticorrupción. Tener reputación intachable y estar comprometido con valores institucionales.

     Capacidad para colaborar con otros rectores, organismos como la ANUIES, SEP, sector productivo y organismos internacionales. Debe fomentar alianzas estratégicas, la movilidad académica e internacionalización. El bajo perfil del actual rector de la UPAV, no es garantía para lograr las exigencias actuales de una Universidad Pública.

Continuara…

pibe91@hotmail.com

Magistraturas compradas

Anterior

Imputan a sacerdote por presunta pederastia agravada en Veracruz

Siguiente

Te puede interesar

Más en El Cuaderno