AcertijosPrincipal

EL HOSPITAL DE RIO BLANCO.

Columna Acertijos de Gilberto Haz

Luchar por la salud. Camelot.

Cumplió estos días 40 años de servir a la comunidad, un hospital muy funcional donde ahora, como a todos, les falta el medicamento. Ha servido de grandes emergencias, por ser un hospital civil del estado. Yo recuerdo que en tiempos de Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte y Miguel Ángel Yunes, contó siempre con apoyos gubernamental, más aun con el gran apoyo de Aopac, la asociación civil que les dotó de medicamentos para los niños con cáncer, niños que normalmente son de la sierra, de Zongolica y otros lugares aledaños.

Con un emotivo acto académico y un ciclo de conferencias, el Hospital Regional de Río Blanco celebró su 40 aniversario de fundación, reconociendo cuatro décadas de servicio médico a la población de las Altas Montañas.

CON LA DOCTORA JUNCO

Recibí llamada del doctor Andrés Esquivel Haaz, mi sobrino,  porque la doctora Minerva Junco, nos convocaba a un café desayuno en el hotel Orbe. La doctora Junco vino de invitada a este acto de 40 años del hospital de Rio Blanco, es una querida amiga que, cuando estuvo en Rio Blanco por seis años como directora, siempre brindó ayuda al necesitado y se apoyó mucho en los organismos empresariales, no en vano hay unas salas privadas que ella logró reacomodar con los apoyos particulares. Hablamos de aquellos años, de la ayuda a los niños con cáncer que el sector privado aporta medicamentos, de la misma gente que allí ha dejado parte de su vida, como la enfermera muy querida, Mara Edme Torres, quien lleva 40 años allí laborando y fue reconocida. De los médicos que ya fallecieron y por allí pasaron, de la doctora Jaramillo, toda una institución, del médico Leonardo Verduzco, que allí fungía de maestro de ceremonias, oncólogo muy respetado. Hospital que es toda una institución. Que ya rebasó su capacidad en estos tiempos que no hay medicamentos en los hospitales, y el alcalde electo de Rio Blanco, José Antonio May González, habla de hacer otro porque este está lleno. O ampliarlo o construir uno nuevo.

ARTICULO 19 (EL PAIS)

Cada cuatro días un nuevo proceso judicial o administrativo se abre, en promedio, en México en contra de algún periodista o medio de comunicación, como una medida de acoso y de censura en contra de su labor. La organización Artículo 19 ha documentado “un preocupante aumento sostenido” del acoso judicial contra periodistas: entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025, registraron 51 casos, que incluyen a 39 periodistas —28 hombres y 11 mujeres— y 12 medios de comunicación que han sido notificados de procesos legales en su contra. “Este patrón refleja un uso faccioso del marco legal mexicano que pone en grave riesgo la libertad de expresión y el derecho a la información”, dicen en el reporte Las leyes como mecanismo de censura: Aumento del acoso judicial contra periodistas en México.

El texto enfatiza en el uso indebido de la figura de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPEG), diseñada originalmente para combatir la discriminación estructural que enfrentan las mujeres en México. “Esta figura se ha convertido en un instrumento para inhibir el debate público, llegando incluso a eliminar publicaciones críticas o incómodas para personas en el poder”, aseguran en el reporte. La organización había alertado desde 2016 sobre el aumento de esta tendencia en casos legales contra periodistas, pero señalan que en solo los siete meses que van de 2025 —no cuentan todavía con los casos de agosto— el número de víctimas registradas supera por mucho el de cualquiera de los años anteriores. “El peor año de acoso judicial y aún no se termina”, dice Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19.

Guardia Nacional baja índice de robo en carreteras: Sheinbaum

Anterior

Anuncia alcalde de Orizaba cambios en la UMA

Siguiente

Te puede interesar

Más en Acertijos