Cada ciudad tiene puntos que marcan su pulso: los nodos urbanos. Lugares donde el movimiento no se detiene y donde la vida urbana se transforma en experiencias compartidas. En esta ocasión les platicaré sobre un proyecto que nace de la necesidad de impulsar la planeación y el desarrollo en el país.
El Dr. Hugo Isaak, miembro del Grupo Global de Expertos en Ciudades Inteligentes por ONU HÁBITAT y un servidor, hemos venido estudiando distintas políticas públicas de México y el Mundo, y esto nos ha permitido entender y comprender el progreso y el fracaso de algunos proyectos. Es aquí donde nace “Nodo Urbano”.
Las ciudades necesitan nuevas respuestas a viejos problemas. Los centros de innovación se presentan como un laboratorio vivo de ideas y acciones que ponen a la persona en el centro del desarrollo. Parámetros como la digitalización, inteligencia artificial y sostenibilidad, se vuelven claves hoy en día.
El trabajo conjunto con tomadores de decisión en gobiernos y empresas, así como con líderes de la sociedad civil, nos ha permitido identificar fortalezas y debilidades. Coincidimos en que un círculo virtuoso no se logra únicamente escuchando, sino generando resultados de esa escucha.
Aníbal Gaviria, ex gobernador de Antioquía, Colombia, menciona que “El urbanismo se vuelve sordo cuando las decisiones que se toman no escuchan a la ciudadanía”, al referirse a su libro “Los 10 errores más graves de las ciudades: identificarlos y corregirlos.”
¿En qué ciudad queremos vivir? Fácil de responder, pero complejo de construir. Comenzando por el liderazgo y su visión. Aquellos que no entiendan, no quieran, o no intenten integrar la innovación tecnológica en sus procesos, se verán rebasados muy pronto, como ya ocurre en varios sitios.
Hace poco se celebró el Hábitat Latam 2025 en Guadalajara, un espacio para construir propuestas que fortalezcan las agendas urbanas en los territorios. Entre otros temas, uno que me causó especial interés fue el de la vivienda digna como una política de movilidad. Y sí. ¿Te has preguntado qué tan conectado estás con los servicios, la cultura, el esparcimiento o la ciudadanía? La respuesta te llevará a la reflexión.
Finalmente, es importante mencionar que aquellas regiones que tienen una prosperidad alta son aquellas que han invertido en espacios públicos. No lo digo yo. Lo dicen quienes lo habitan y lo sienten. Hoy la invitación es clara: unir mentes para trascender y atrevernos a construir ciudades para la vida.