4ª. Parte
Efectivamente durante la semana del 25 al 29 de agosto, se desarrolló la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE) en la que participaron 1 un millón 223 mil docentes en el país, en 229 mil 379 escuelas de educación básica, las orientaciones del modelo educativo “la nueva escuela mexicana” se enfocaron a cuatro áreas, en esta última entrega se describe el proceso de mejora continua.
Textualmente la guía describe que … “El Proceso de Mejora Continua (PMC) también parte de la lectura de la realidad que hace el colectivo con la participación de niñas, niños, adolescentes, familias y comunidad __ Implica reflexionar permanentemente sobre la práctica, motivadas y motivados por el compromiso de generar las mejores condiciones para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes __ Esta práctica reflexiva contribuye a desarrollar capacidades en la escuela o el centro tales como el aprendizaje del colectivo, la responsabilidad compartida, la colaboración, la confianza, el apoyo mutuo, el diálogo, la toma de decisiones y la resolución de problemas, entre otras”.
La pregunta ¿Qué es el proceso de mejora continua? debió encontrar respuesta en el líder académico de la institución educativa, desde el asesor técnico pedagógico, como el jefe del sector, el supervisor escolar e indudable el Director/@. Seguro estoy que, para determinar la definición, recurrieron a sus conocimientos previos de lecturas de varios autores que abordan el significado de mejora continua en la educación. En el “Manual de calidad de Juran” su enfoque de la gestión de la calidad total en procesos organizacionales, su trilogía de planificación, control y de mejora de la calidad, aplicada a la educación contribuye a la toma de decisiones y la resolución de problemas, condiciones para el desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes entre otras”.
Para los diversos proyectos que emprendan en colectivo, el líder académico Director@ sugirió de su vasta experiencia que consulten el libro de William Edwards Deming “Fuera de la crisis” reconocido estadístico, profesor, consultor y experto en gestión de calidad. Su trabajo revolucionó los sistemas de producción y gestión, especialmente en Japón.
Y parafraseando la frase “Sin datos, solo eres otra persona con una opinión”, por lo que para la mejora continua en el área de la administración de calidad, la metodología recomendable es aplicar el ciclo PHVA __ Planear-Hacer-Verificar-Actuar_ lo que asegura la calidad de los proyectos.
Inspirado el líder académico Director@ por sus acertadas recomendaciones sugiere que para un proyecto de mejora continua del área de la innovación que fomente la “creatividad, el pensamiento crítico y el aprendizaje profundo”, le den lectura al libro “la Brecha Global de logros” del autor Tony Wagner educador, investigador y autor estadounidense reconocido por su trabajo en innovación educativa, desarrollo de habilidades del siglo XXI y transformación de sistemas escolares tradicionales para responder a los desafíos del mundo contemporáneo.
Y más aún el líder académico Director@ inspirado en su rol de capacitador concreto apegado a la innovación de la Nueva Escuela Mexicana, evita “depositar información” en su colectivo, reflexiona los aportes de Michael Fullan de sus libros “ El nuevo significado del cambio educativo” y “Liderando una cultura del cambio”, que les será útil en la mejora continua como parte de una cultura de cambio comprometida con el colectivo, y remata el líder académico Director@ con la frase “La mejora significativa requiere del compromiso profundo del colectivo escolar”.
El líder académico Director@ emocionado con el manejo de sus lecturas recordó que Richard DuFour un reconocido educador estadounidense, conocido por su trabajo en el desarrollo e implementación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje, y recomendó su lectura que es favorable para promover el trabajo en equipo y la mejora escolar en el aprendizaje de los estudiantes. Subraya que una comunidad profesional de aprendizaje no es una reunión más de profesores@, deberá de ser el desarrollo de una cultura profesional de colaboración constante, centrada en mejorar los resultados de aprendizaje de todos los estudiantes mediante el trabajo en equipo estructurado y el uso de datos reales.
… “la aportación al Proceso de Mejora Continua que hacen los teóricos de la Nueva Escuela Mexicana, se basa en autores tales como Paulo Reglus Neves Freire de la corriente de la pedagogía critica __ el alumno como sujeto activo y transformador de su realidad y el aprendizaje como proceso social”
En Lev Semyonovich Vygotskyde de la corriente Socioconstructivismo Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) del lenguaje como herramienta de mediación Importancia del entorno cultural y social y en las Etapas del desarrollo cognitivo (sensorial, preoperacional, etc.)
Del enfoque de Jean William Fritz Piaget constructivista y de sus etapas del desarrollo cognitivo __ sensorial, preoperacional, del aprendizaje activo y por descubrimiento, así como del conocimiento que se construye internamente a partir de la experiencia. Asumen también la teoría del estadounidense John Dewey de la corriente “Escuela activa, Pedagogía progresista. Donde el alumno aprende haciendo, se pone en práctica una educación democrática y centrada en la experiencia, en toda actividad del proceso enseñanza – aprendizaje el alumno es un participante activo y se pretende vincular al estudiante, a la escuela con la vida real.
Retoman la aportación de María Tecla Artemisia Montessori pedagoga, psiquiatra humanista y filósofa italiana. Además, fue activista feminista, sufragista y ferviente católica. Clasificada en la corriente pedagógica científica. La aportación al proceso de mejora continua se enmarca en los principios: Aprendizaje autodirigido, hoy personalizado, Respetar el ritmo individual del niño en su proceso de aprendizaje, contar con escuelas con infraestructura completa en los servicios, que sea un ambiente preparado y con materiales sensoriales y promover una educación para la autonomía y la paz.
Los materiales sensoriales de la corriente pedagógica científica que deberán aplicar los docentes en todo el país en educación preescolar para desarrollar los objetivos principales sensoriales: Desarrollar los cinco sentidos, Mejorar la percepción y discriminación sensorial, Favorecer la autonomía y la exploración activa, Preparar la mente para aprendizajes más complejos (como matemáticas y lenguaje) y Estimular la motricidad fina y gruesa.
La pedagogía Montessori en educación preescolar ha resultado fundamental, ya que ayudan a los niños a desarrollar sus sentidos, coordinar movimientos, y comprender el mundo a través de la exploración y la experiencia directa. De acuerdo a la publicación de un articulo del Heraldo de México, del 10 de abril del presente, para el 2024 la fuerza laboral docente de preescolar – Kínder en escuelas públicas y privadas en todo el país fue de 281,000 (Doscientos ochenta y un mil.) docentes, con un promedio salarial mensual con prestaciones de que varía de acuerdo a los Estados y su porcentaje económico , el más alto Baja California Sur: $13,000 MXN, Ciudad de México: $9,977 MXN, en Veracruz $7,130 pesos, concretamente $3, 565.00(tres mil quinientos sesenta y cinco pesos) quincenales. De acuerdo al diario Imagen del Golfo en Veracruz, según INEGI, hay 16,767 maestros de preescolar en ese estado. El Economista en una publicación reporta que el número total de maestros en educación básica pasó de 2,153,916 docentes en 2023‑2024 a 2,180,559 en 2024‑2025, lo que sugiere un incremento general en docentes, aunque no se especifica cuántos de esos son preescolar.
Llama la atención si las 229 mil 379 escuelas de educación básica del país, el Estado, la secretaria de Educación Pública, la de los gobiernos de cada entidad federativa tendrán el presupuesto suficiente para cubrir las necesidades que se planteen en los procesos de mejora continua por parte del personal docente.
Los teóricos metodológicos del escritorio de la Nueva Escuela Mexicana habrán contemplado la inversión pública del Estado vía la Secretaria de Educación Pública, que contemple dotar a los más de 281,000 (Doscientos ochenta y un mil.) docentes de preescolar, es decir les proporcionaran los materiales suficientes para ser coherentes y congruentes en su enfoque de equidad, igualdad y humanismo, etcétera, etcétera.
Los y las profesores de educación preescolar que emprendan sus proyectos de mejora continua requerirán de: Materiales sensoriales (por tipo de sentido) Vista: Tarjetas de colores, bloques de color Montessori. Figuras geométricas de diferentes tamaños. Botellas sensoriales con líquidos y objetos flotantes. Cajas de gradación de colores, para el desarrollo del tacto: Tablas de texturas (liso, áspero, rugoso, etc.). Cajones con objetos de diferentes materiales (lana, madera, metal…). Arena mágica, plastilina, masas sensoriales. Bolsas misteriosas para adivinar objetos sin mirar.
Para el desarrollo auditivo – Oído: Sonajas, campanas musicales, instrumentos musicales pequeños. Juegos de sonidos (emparejar sonidos similares). Botellas sensoriales con diferentes elementos que suenan distinto. Olfato: Frascos con diferentes esencias o especias (vainilla, canela, limón, etc.). Juegos para emparejar olores. En el Gusto: Degustaciones de alimentos con diferentes sabores: dulce, salado, ácido, amargo. Juegos para identificar sabores con los ojos cerrados.
Para que el Proceso de mejoramiento continuo de las escuelas de preescolar, ¿los profesores(as) con un salario bajo…Tienen la obligación el deber de comprar los materiales didácticos y pedagógicos?, ¿serán los padres de familia, que paguen impuestos producto del trabajo, en servicios diversos, que cooperar con una cuota? Y entonces cuál es la responsabilidad del Estado Mexicano.
La utopía de la Nueva Escuela Mexicana, será frenada por el gasto “raquítico” del gobierno del segundo piso de la transformación, una inversión del producto interno bruto del 3.2% que representa el gasto total de $1,161,164.8 (Un billón ciento sesenta y un mil ciento sesenta y cuatro millones ochocientos mil pesos) distribuido por ramas: Infraestructura 147 mil millones de pesos en infraestructura, con 25 mil millones destinados a mejorar planteles de educación básica y media superior, para Becas 122 mil millones para estudiantes de secundaria, con promedio bajo o reprobados. Y el porcentaje critico más bajo se destinan recursos al Programa para la Expansión de la Educación Media Superior y Superior (PLEEN) y al Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM). Y en la Tecnología y Mantenimiento solo el 52% de los planteles cuentan con una computadora con internet para fines educativos. Reducción en Niveles Educativos: Mientras que la educación básica y media superior ven un ligero incremento real, la educación superior y de adultos registran reducciones.
El porcentaje asignado (3.2% del PIB) es inferior a la recomendación internacional de entre 4% y 6% del PIB para la educación.
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) su aportación teórico metodológica al Proceso de Mejora Continua (PMC) en un enfoque centrado en la equidad, la inclusión y la excelencia educativa, con el objetivo de transformar el sistema educativo en uno más justo, democrático y con sentido social. Difícilmente logrará sus propósitos con presupuestos raquíticos.
Los problemas que se generan con este bajo presupuesto en la educación serán: Infraestructura deficiente, escuelas deterioradas, sin mantenimiento. Falta de aulas, mobiliario, baños, luz o agua potable. Ambientes poco seguros o inadecuados para el aprendizaje. Falta de materiales y recursos. Escasez de libros, útiles escolares, tecnología y laboratorios. Dificultad para acceder a herramientas pedagógicas modernas. Condiciones laborales precarias para docentes, sueldos bajos, falta de estímulos o pagos atrasados. Ausencia de capacitación continua y desarrollo profesional.
Falta de plazas o contratación informal. Calidad educativa deficiente, Altas tasas de reprobación y deserción. Docencia improvisada o con pocos recursos. Menor cobertura de educación inicial, indígena, rural o especial. Desigualdad social y territorial, zonas rurales y marginadas son las más afectadas.
Brechas de acceso entre escuelas públicas y privadas. Grupos vulnerables (niños con discapacidad, indígenas, migrantes) quedan desatendidos. Menor inversión a largo plazo y Afecta la productividad, la innovación y el desarrollo económico. Se reduce la formación de capital humano y social. Se perpetúan ciclos de pobreza y exclusión.
Y a la pregunta que debería formularse el Secretario de Educación político de carrera si el bajo presupuesto es grave… ¿Por qué es grave?
La educación es una inversión, no un gasto. Si no se destina lo suficiente, el país: Se pierde talento, aumenta la desigualdad y compromete su futuro económico, social y democrático.
Pibe91@hotmail.com