- Para recuperar la historia que culminó en la tarde trágica del 2 de octubre de 1968 hace 57 años, para salvar la memoria de una rebeldía, para rescatar el espíritu de una época es necesario recorrer los pasos de los que la vivieron. Esta cronología del Movimiento Estudiantil del 68 persigue las huellas de esos pasos para explicar lo inexplicable.
- 22 DE JULIO 1968. El partido de “tochito” fut bol americano entre alumnos de la Vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional y de la Preparatoria Isaac Ochoterena en la Plaza de la Ciudadela de la UNAM, tuvieron una riña, pelea y comienza la represión. La policía interviene con violencia para separar la gresca. Éste fue el primer registro de represión policiaca contra estudiantes.
- 26 DE JULIO 1968. Marcha por la Revolución Cubana. Miembros de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) juntan la protesta contra la intervención policiaca en la vocacional 6 y la marcha conmemorativa de la Revolución cubana. Provocan que se muevan las manifestaciones al Zócalo de la Ciudad de México.
- 27 DE JULIO 1968. Protesta el partido comunista. Integrantes del Partido Comunista protestaron por la invasión de las oficinas del Comité Central, llevada a cabo el 26 de julio. Hay varios arrestados.
- 28 DE JULIO 1968. Asamblea en el IPN. Se celebra una asamblea en la Escuela Superior de Economía del IPN entre representantes de la UNAM y el IPN para discutir una posible huelga. El pliego petitorio incluía la desaparición de los porros, de los órganos de represión, indemnizaciones y liberación de estudiantes detenidos.
- 29 DE JULIO 1968. Comienzan los paros. La Preparatoria 1 y las vocacionales 2, 4 y 7 decidieron irse a paro indefinido en solidaridad con el Movimiento.
- 29 DE JULIO 1968. Bloqueo estudiantil. Estudiantes de la preparatoria 7 bloquearon la av. de la Viga y apresaron a dos policías.
- 30 DE JULIO 1968. El “bazucazo”. El ejército dispara una bazuca contra la puerta de la Escuela Preparatoria de San Ildefonso. Toma las instalaciones y hace detenciones masivas. Varios estudiantes resultan heridos.
- 1 DE AGOSTO 1968.- Habla Barros Sierra. El rector Javier Barros Sierra encabeza la manifestación en protesta por la violación de la Autonomía Universitaria y pronuncia el discurso “Nuestra lucha no termina”, tras el mitin en la explanada de Rectoría. Se estima que la afluencia de la marcha fue de entre 100 y 150 mil personas
- 2 DE AGOSTO 1968. Nace el El CONSEJO NACIONAL DE HUELGA. Formación del Consejo Nacional de Huelga, integrado por escuelas de la UNAM, del IPN, de las normales, de El Colegio de México, de la Escuela de Agricultura de Chapingo, maestros y público general.
- 5 DE AGOSTO 1968. Repudio a la FNET. En asamblea general, los profesores del INSTITUO POLITICO NACIONAL crearon el Comité de Profesores Pro Libertades Democráticas y repudiaron a los miembros de la FNET por sus intereses separatistas.
- 8 DE AGOSTO 1968. Marcha al Zócalo. Se hace una marcha del Casco de Santo Tomás al Zócalo
- 15 DE AGOSTO 1968. Sesiona el El CONSEJO NACIONAL DE HUELGA. El Consejo Universitario brinda su apoyo a las demandas estudiantiles. ¡El profesor Ricardo Guerra (esposo de la escritora Rosario Castellanos) declaró en la revista Siempre! que fue una sesión histórica.
- 22 DE AGOSTO 1968. Echeverría abre el diálogo. El licenciado Luis Echeverría, Secretario de Gobernación, se muestra dispuesto al diálogo. El El CONSEJO NACIONAL DE HUELGA exige que sea público y que asistan medios de comunicación.
- 23 DE AGOSTO 1968. Estudiantes aceptan diálogo. Los estudiantes insisten en que aceptarán el diálogo siempre y cuando sea público y abierto. Sugieren que se lleve a cabo en alguna de las instalaciones universitarias participantes.
- 24 DE AGOSTO 1968. SME El Sindicato Mexicano de Electricistas manifiesta su acuerdo con que los estudiantes se mantengan unidos y libres de agentes externos y manipuladores.
- 27 DE AGOSTO 1968. La bandera de huelga ondea en el Zócalo. 300 mil personas marcharon del Museo de Antropología al Zócalo. Al concluir la manifestación, se iza una bandera rojinegra en la asta de Bandera.
- 28 DE AGOSTO 1968. Policía desaloja el Zócalo. A la una de la mañana, fuerzas policiales desalojan el Zócalo. La marcha de los acarreados. El Departamento del Distrito Federal organiza una protesta de burócratas acarreados en el Zócalo por el agravio a la bandera. Los burócratas se unen a los estudiantes y todo termina con 14 tanquetas militares abalanzándose contra la multitud.
- 1 DE SEPTIEMBRE 1968. Cuarto Informe de Gobierno. Se lleva a cabo el Cuarto Informe de Gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz.
- 7 DE SEPTIEMBRE 1968. Mitin en Tlatelolco. El CONSEJO NACIONAL DE HUELGA convoca a un mitin en Tlatelolco, al que llegan 25 mil personas.
- 9 DE SEPTIEMBRE DE 1968. Rector de la UNAM pide cese de huelga. Javier Barros Sierra sugiere el cese de la huelga con el argumento de que el presidente Díaz Ordaz respondió a las demandas en su Cuarto Informe de Gobierno.
- 13 DE SEPTIEMBRE 1968. La Marcha del Silencio. Marcha del Silencio convoca a más de 250 mil personas. Cerca de 40 mil se reúnen en el mitin del Zócalo.
- 15 DE SEPTIEMBRE 1968. Grito en la
- UNAM. Heberto Castillo da el Grito de Independencia en la explanada de Ciudad Universitaria.
- 18 DE SEPTIEMBRE 1968. Cientos de detenidos. Hay más de 500 personas detenida
- 19 DE SEPTIEMBRE 1968. Repudio por militares en Ciudad Universitaria. Javier Barrios Sierra se pronuncia respecto a la toma militar de Ciudad Universitaria: lo llama “un acto excesivo de fuerza que nuestra casa de estudios no merecía”.
- 23 DE SEPTIEMBRE 1968. Renuncia el rector Barros Sierra. Javier Barrios Sierra presenta su renuncia a la Rectoría. La petición no fue aceptada debido al apoyo de los universitarios y de la sociedad civil, por lo que Barros Sierra la retiró poco tiempo después.
- 24 DE SEPTIEMBRE 1968.- El ejército entra al INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. El Ejército entra al Casco de Santo Tomás tras un severo enfrentamiento con miembros de la comunidad universitaria. Hay muchos heridos, muertos y detenidos.
- 30 DE SEPTIEMBRE 1968. Marcha de las madres. La emotiva marcha de las madres termina en un mitin frente a la cámara de diputados.
- 1 DE OCTUBRE 1968. El ejército sale de CIUDAD UNIVERSITARIA. El CONSEJO NACIONAL DE HUELGA se niega a romper la huelga. El Ejército abandona las instalaciones de Ciudad Universitaria. Aparece la convocatoria a un mitin en Tlatelolco para el día siguiente.
- 2 DE OCTUBRE 9:00 HORAS 1968. Las negociaciones continúan. Una delegación encabezada por tres representantes del CONSEJO NACIONAL DE HUELGA se reúne con los negociadores de presidencia en Zacatenco. No se llega a ningún acuerdo.
- 2 DE OCTUBRE 1968. 15:00 HORAS. Comienza el mitin. Un mitin convocado por el CONSEJO NACIONAL DE HUELGA en Tlatelolco comienza a con la asistencia de más de 15,000 personas. Hay estudiantes, representantes sindicales y periodistas internacionales en la multitud.
- 2 DE OCTUBRE 1968. 18:10 HORAS. Comienzan los disparos entre el ejército y grupos paramilitares. Se utilizan armas de grueso calibre contra las personas reunidas en la plaza y se bloquean todos los accesos.
- Arrestos masivos. Un gran número de líderes del CONSEJO NACIONAL DE HUELGA son arrestados, junto a muchos otros estudiantes
- 2 DE OCTUBRE 1968. 23:00 HORAS. Los fallecidos. Camiones con detenidos, muertos y heridos son transportados al Campo Militar No. 1. Se calcula que fallecieron alrededor de 250 personas en la tragedia aunque las cifras oficiales siguen siendo un misterio.
- El fin de los disparos. Comienzan a extinguirse los tiroteos. Los soldados catean edificios y ocupan departamentos
- 3 DE OCTUBRE 1968. Senado niega la masacre. El Senado de la República justifica plenamente la intervención de la fuerza pública para proteger la vida y la tranquilidad de los ciudadanos.
- 5 DE OCTUBRE 1968. El “traidor” del movimiento. El líder estudiantil Sócrates Amado Campos Lemus declara que había estudiantes armados en la Plaza de las Tres Culturas. Posteriormente, negará su delación argumentando que fue obligado por los militares a leer estas declaraciones.
- 9 DE OCTUBRE 1968. La tregua olímpica. El COMITÉ NACIONAL DE HUELGA da una conferencia en la Casa del Lago y acuerda la “tregua olímpica” que promete que no habrá ninguna manifestación ni conflictos durante las Olimpiadas.
- 12 DE OCTUBRE 1968. Inician los Juegos Olímpicos. El presidente Gustavo Díaz Ordaz inaugura los Juegos Olímpicos de México 1968 en el Estadio Olímpico Universitario de la UNAM.
CRONOLOGIA DEL MOVIMIENTO DE 1968.
