EncuentrosPrincipal

Un paso adelante y dos atrás

En una iniciativa, inteligente y urgente, el 24 de septiembre la Comisión de Educación, Cultura Física y Deporte del Congreso del Estado de Chihuahua, presidida por Óscar Avitia Arellanes, integrante de Morena, aprobó por unanimidad el decreto registrado con el número de asunto 565 en la Comisión. El decreto adiciona la fracción XXV al Artículo 8 para establecer como obligación de las autoridades educativas «fomentar el uso correcto de las reglas gramaticales y ortográficas del idioma español. En el apartado de exposición de motivos, el legislador advierte que seguir las normas gramaticales y ortográficas contribuye a la formación de la capacidad de razonamiento en las infancias, en el sentido de que ayuda a ordenar las ideas y prioridades, da sitio al respeto de las reglas sociales y fomenta las costumbres» (https://share.google/hE8GSkeaZNqrt13ty).

Hasta ahí, no sin un dejo de sorpresa, las cosas iban por buen camino. Era un gran paso adelante en la defensa del español como salvaguarda de un valor cultural, de una lengua de unificación y herramienta indispensable (y hermosa) para el aprendizaje de una comunicación efectiva. Sin embargo, «Fue al día siguiente de aprobado ese documento y a petición del mismo presidente de la Comisión y diputado de Morena cuando el Congreso del Estado retiró de la orden del día el dictamen que busca fomentar la educación gramatical del español, en oposición al uso del lenguaje inclusivo» (https://share.google/Xb0qL2MTKidehGOLZ).

Cualquier sensato podría esperar profundas y serias razones para aprobar en un día lo que se retira al otro, sobre todo siendo un asunto de gran repercusión para los niños y jóvenes y para la salud del país. Sin embargo, muy a tono con los tiempos políticos que se viven, la poderosa razón que esgrimieron en el Congreso para echar por tierra esta iniciativa fue que «la bancada completa de Morena debía retirarse temprano del edificio Legislativo». Y ¿por qué? He aquí la razón: «El traslado de los diputados de Morena a Ciudad Juárez obedece a la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien llevará a cabo un acto de rendición de cuentas en punto de las 12 de la tarde en medio de su gira nacional de trabajo, que lleva por nombre “La gira de la transformación avanza”» (íbid.)

Y fue el mismo presidente de la Comisión de Educación, Cultura Física y Deporte quien rechazó que la causa de esa incongruente medida hubiera sido el asunto del lenguaje inclusivo: «Al contrario, lo que estamos aquí realmente reforzando y fortaleciendo es el correcto uso de las reglas gramaticales. El español y el castellano (sic) durante siglos han venido perfeccionando estas reglas gramaticales para que nos podamos comunicar de una manera mucho mejor y evitar distorsiones en el lenguaje y sobre todo facilitar el aprendizaje en los niños».

Vaya, pues: una trascendental justificación de una aberración.

Por supuesto, una vez más la Academia Mexicana de la Lengua (estéril burocracia) no ha salido en defensa del español. No lo hizo ni lo hace con las atrocidades que se cometen con los programas de estudios. Lo hizo muy apropiadamente el rector de la UNAM en la celebración de los 150 años de esa Academia. Allí expresó: «Nuestra lengua es más que un vehículo de entendimiento: refleja lo que somos, nos sitúa, orienta y ancla en el mundo. Es la condición y herramienta más humana, porque nos permite comprendernos, relacionarnos y dar sentido a nuestros actos». Y dijo más: «En tiempos de incertidumbre, encono y desinformación, resguardar y departir sobre un legado lingüístico común significa también salvaguardar al conocimiento y a la democracia. Una lengua clara e inclusiva es condición indispensable para una sociedad más diversa, tolerante y participativa».

Y aún añadió: «Convivimos con 68 lenguas indígenas oficialmente reconocidas, cada una con sus variantes dialectales, que enriquecen nuestra identidad y enlazan el presente con la herencia de nuestros pueblos. La defensa del español no ha estado nunca reñida con ese mosaico de voces; al contrario, se desarrolla junto con él, se complementa y se engrandece en su compañía» (https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2025).

Ni modo, señor rector, aquí seguiremos en la senda equivocada.

ginorauldegasperin.blogspot.com

El escandaloso saqueo a las arcas públicas del atarantado

Anterior

Efeméride: Nace Henry Graham Greene en 1904 en Berkhamste.

Siguiente

Te puede interesar

Más en Encuentros