Centro Cultural Casa Baltazar brinda fuerte impulso a la literatura, artes y talleres
Con alegría anunciamos que del 20 al 26 de Octubre comenzará la segunda edición de “Érase una vez el festival. El tejido de las historias”, a celebrarse como sede principal en la Ciudad de Córdoba, Veracruz y con actividades alternas en espacios culturales independientes en los municipios de Zongolica, Orizaba y Huatusco. Esa semana será una oportunidad de encuentros para aprender, compartir, sentir y trascender en comunidad. Érase una vez es un Festival que reúne a las manifestaciones de la literatura oral para el acercamiento de lo humano, el reconocimiento de la memoria e identidad colectiva y el fortalecimiento de nuestras comunidades.

En la primera edición del pasado 2024, nos centramos en el verso, cuento y canto, contamos con la participación de 14 artistas invitados y 50 portadores de la cultura viva, se realizaron un total de 20 eventos logrando impactar a 784 personas físicamente, logramos 3 mil visitas y alcanzamos a 3,800 personas en redes sociales. En esta segunda edición 2025 nos enfocaremos en trabajar las Leyendas y en los recursos narrativos gráficos y textiles que acompañan a la memoria oral. Para esto tendremos nuevamente cerca de 20 artistas invitados y 40 portadores de la cultura viva colaborando en la realización de 9 talleres, 6 actividades culturales comunitarias y 6 espectáculos escénicos completamente abiertos y dirigidos a públicos familiares. Con todas éstas actividades buscamos duplicar los impactos del año pasado, por lo que estaremos visitando 3 escuelas rurales, 2 escuelas urbanas de la ciudad e integrando a 4 escuelas más a nuestras actividades, entre los que se encuentran espectáculos de teatro de títeres, narraciones orales escénicas y talleres para la construcción de acervos gráficos, literarios y orales con y para las infancias, así como un concierto de oralitura musicalizada en el Teatro Pedro Díaz para las infancias y públicos familiares, adicionalmente estaremos compartiendo actividades comunitarias en la Calle del Arte, una conferencia y proyección documental en el Museo de Córdoba, un recorrido de leyendas con acompañamiento musical desde la Escuela Primaria mejor conocida como La mascarón y culminando en el Centro Cultural Casa Baltazar, además de una nutrida jornada de dos días de actividades en el Centro Cultural Casa Baltazar en la que concentraremos valiosos espectáculos, recitales, talleres, charlas, convivencias, mercados, actividades comunitarias, conciertos y la participación de diferentes guardianes de la memoria de la región de Las Altas Montañas, buscando el acercamiento de lo humano, el reconocimiento de la memoria e identidad colectiva, el fortalecimiento de comunidades, y la promoción de identidades en favor de una cultura de paz.
Dentro de los participantes de este inolvidable festival encontramos la presencia de los Doctores Miguel Ángel Sosme Campos y la Doctora Cristina Cabada, también de artistas de reconocida y amplia trayectoria como Arturo Zamorano, Silvia Santos, Ray Cadó, Cuaúhtémoc Wetzka, Manuel Tapia, Dania Mena, Nayeli Castro, de colectivos como Las Bordadoras de la Biodiversidad, Niebla de Montaña, Los Fuertes Hilos del Yute, EnCanto de la Memoria y de agrupaciones musicales como Yolia Ta y Tierra Son, además de muchos invitados especiales.
Cabe destacar que este proyecto autogestivo se desarrolla desde la dirección y organización ciudadana de Inspiración Colectiva, Trueque Literario y con el apoyo logístico, espacial y patrocinio de la Dirección de Educación, Cultura y Deporte, así mismo no fuera posible sin el valioso apoyo y patrocinio del Centro Cultural Casa Baltazar, Cafés Basa de Córdoba, Uniformes y Bordados la Hormiga, Hotel Hostal Casa Bonita, SerArte, Audio SAHC Records, Xprime publicidad, Arturo Soots y Nevelandia.
¡Pronto estaremos compartiendo nuestro programa general para seguir tejiendo comunidad!