- Se consolida como referente nacional por su enfoque social en el desarrollo turístico de las comunidades, la transformación sustentable del paisaje y la conservación de la biodiversidad
Amatlán de los Reyes, Ver. – Con dos conferencias magistrales, un conversatorio con egresados, un foro de emprendimientos y son jarocho, el Campus Córdoba del Colegio de Postgraduados celebró el Décimo Aniversario del posgrado de Maestría Profesionalizante en Paisaje y Turismo Rural.
El Dr. Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo, Responsable de las Funciones de Director del Campus Córdoba, destacó que en esta primera década se han desarrollado más de 90 investigaciones sobre turismo, paisaje y gestión territorial, con una creciente apertura hacia la cultura, la educación ambiental y la innovación digital.
“Los municipios de Córdoba, Fortín, Orizaba, Amatán de los Reyes, Huatusco, Zongolica, Coscomatepec, entre otros, se han convertido en laboratorios vivos, donde se ha estudiado la relación entre paisaje y comunidad de desarrollo. Ellos reflejan no sólo un interés académico, sino un vínculo efectivo y profesional con la región, que ha permitido el programa considerarse como un referente nacional en el estudio del paisaje rural en su dimensión social y el turismo rural”.
Muñoz-Márquez agradeció a las y los profesores e investigadores que integran este posgrado, el cual cuenta con 20 generaciones y actualmente es coordinado por la Dra. Natalia Real Luna.
La jornada -efectuada el pasado 17 de octubre- inició con las conferencias magistrales del Dr. Humberto Thomé Ortiz, Director del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México; y de la Mtra. Olivia Bringas Alvarado, Directora de Tierra y Turismo México Consultores, S.C.
Posteriormente se realizó un Conversatorio con Egresados, con la participación de los Mtros. Orla Karen Estévez Carrizosa, Andrea Ivonne Carrillo Vargas, Óscar Cid Mora y Arturo Hernández García.
Asimismo, se efectuó un Foro de Emprendimientos, con la participación del Biol. Roberto Mora Gallardo, de la UMA Tequecholapa; Lic. María Cristina Herrera Guzmán, de Ecotur; Máximo Adalberto Vázquez Bautista y la Lic. Wendy Mejía Ronzon, de Villas Puertas del Cielo; Mtra. Nadia Mota González, egresada y coordinadora de Turismo en Río Blanco, Ver.; y Erick Medécigo Tress, de Hacienda Nuestra Señora de Guadalupe.
LÍNEA DE TIEMPO
Junio de 2010.- El COLPOS Campus Córdoba realiza un diagnóstico en la localidad de Tepexilotla, Chocamán, Veracruz, como parte de la Maestría Tecnológica en Arquitectura de Paisaje.
Septiembre de 2010.- Académicos del Campus participan en el Curso–Taller de Turismo Rural y Rutas Agroalimentarias, en Martínez de la Torre, Veracruz.
Noviembre de 2013.- Se realiza en el Campus Córdoba del COLPOS el Primer Congreso Nacional de Turismo Rural, dando pauta a la proyección de la Maestría en Paisaje y Turismo Rural.
2014.- Se imparten 119 cursos de capacitación en Tepexilotla y se colabora en el desarrollo de centros agroecoturísticos y ambientales de la región.
Enero de 2015.- Inicia la Maestría en Ciencias en Paisaje y Turismo Rural, transformándose en este mismo año en una Maestría Profesionalizante, acorde con las necesidades del sector productivo y social.
Junio de 2010.- El COLPOS Campus Córdoba realiza un diagnóstico en la localidad de Tepexilotla, Chocamán, Veracruz, como parte de la Maestría Tecnológica en Arquitectura de Paisaje.
Septiembre de 2010.- Académicos del Campus participan en el Curso–Taller de Turismo Rural y Rutas Agroalimentarias, en Martínez de la Torre, Veracruz.
Noviembre de 2013.- Se realiza en el Campus Córdoba del COLPOS el Primer Congreso Nacional de Turismo Rural, dando pauta a la proyección de la Maestría en Paisaje y Turismo Rural.
2014.- Se imparten 119 cursos de capacitación en Tepexilotla y se colabora en el desarrollo de centros agroecoturísticos y ambientales de la región.
Enero de 2015.- Inicia la Maestría en Ciencias en Paisaje y Turismo Rural, transformándose en este mismo año en una Maestría Profesionalizante, acorde con las necesidades del sector productivo y social.
CASOS DE ÉXITO
- Turismo Rural e Innovación Agroalimentaria. Dra. Roselia Servín Juárez. 2016.
- Caja para la multiplicación artificial y producción de miel de abejas meliponas. Dr. Juan Antonio Pérez Sato. 2019.
- Atractivos turísticos culturales en el municipio de Zongolica. Dra. Obdulia Baltazar Bernal. 2020.
- Stevia-COLPOS: endulzante natural alternativo. Dra. Obdulia Baltazar Bernal. 2020.
- El cultivo de plátano como elemento de paisaje en las Altas Montañas de Veracruz: usos y aprovechamiento para potenciar el turismo rural. Dr. Juan Valente Hidalgo Conteras. 2022.
- Conservación de dos especies de orquídeas nativas en forófitos de un paisaje antropizado de Amatlán de los Reyes y bosque mesófilo en Tepexilotla, Chocamán, Veracruz. Dra. Obdulia Baltazar Bernal. 2022.
- Cultivos nativos de México. Dr. J. Cruz García Albarado. 2022.
- Santuario Poliniza, un jardín para la biodiversidad. Dr. J. Cruz García Albarado. 2024.





















