PrincipalRegional

Error de INEGI creó confusión territorial en Mixtla y Texhuacan

Tequila, Ver.— La presidenta municipal electa de Mixtla de Altamirano, Celia García Rodríguez, advirtió que los conflictos territoriales recientes con San Juan Texhuacan se originaron por errores del INEGI, que asignó la comunidad de Tepetlampa a Mixtla, pese a que históricamente pertenece a Texhuacan.
García Rodríguez señaló que la delimitación geoestadística del instituto carece de fundamento legal, lo que generó confusión administrativa y posibles riesgos patrimoniales: “La delimitación geográfica que hace INEGI se toma atribuciones que no le corresponden, sin fundamento legal para decir ‘esto le pertenece a uno u otro municipio’”, explicó.


El conflicto se resolvió tras la aprobación del Congreso de Veracruz, que formalizó los límites territoriales entre ambos municipios mediante un decreto basado en un levantamiento de campo realizado el 27 de septiembre de 2023, en coordinación con la Dirección General de Catastro y Valuación del Estado y las zonas catastrales regionales 05 Orizaba y 05 Córdoba.


El dictamen, presentado por los diputados Tanya Carola Viveros Cházaro y Felipe Pineda Barradas, incluyó un convenio amistoso firmado por ambos ayuntamientos, acompañado del trazo técnico de referencia. Texhuacan aprobó el acuerdo en octubre de 2023, mientras que Mixtla lo validó en abril de 2024.


Para García Rodríguez, el problema principal no fue el ajuste legal, sino los errores de INEGI: la comunidad de Tepetlampa quedó por años en una situación de vulnerabilidad administrativa. “Si Texhuacan ejecutó obra pública en Tepetlampa, podría interpretarse como daño patrimonial porque INEGI aún no actualiza la clave geoestadística, y no corresponde a la realidad territorial histórica ni legal”, afirmó.


El Congreso local destacó que el decreto corrige un rezago administrativo acumulado durante años, reduciendo la incertidumbre territorial y brindando certeza legal. El expediente incluyó la opinión favorable de la gobernadora del estado, conforme a la Ley para la Solución de Conflictos de Límites Territoriales Intermunicipales.


El decreto establece coordenadas georreferenciadas, ordena la notificación al Poder Ejecutivo estatal, a los ayuntamientos involucrados, al INE y al INEGI, y será publicado en la Gaceta Oficial del Estado, entrando en vigor al día siguiente de su publicación. Asimismo, instruye a INEGI a actualizar la clave geoestadística oficial, cuyos impactos presupuestales y administrativos se conocerán hasta que la nueva administración municipal entre en funciones el 1 de enero de 2025.


García Rodríguez señaló que aún se desconoce si la modificación implicará una reducción presupuestal para Mixtla: “Estamos a la expectativa… hasta el 1 de enero tendremos el marco legal para decir si afecta o no en el tema económico”.


La alcaldesa electa afirmó que durante su administración trabajará para que el territorio de Mixtla de Altamirano sea reconocido y delimitado conforme a la ley, la historia comunitaria y los documentos oficiales, evitando decisiones unilaterales de instancias no facultadas para ello.


Tepetlampa se ubica en una región donde más del 75 por ciento de la población depende de apoyos municipales para servicios básicos, por lo que cualquier vacío administrativo tiene un efecto inmediato en la comunidad. San Juan Texhuacan ha destinado históricamente alrededor del 15 por ciento de su inversión anual a comunidades de difícil acceso, categoría en la que se encuentra Tepetlampa.


En Veracruz, existen más de 10 procesos de delimitación territorial abiertos en el Congreso, muchos originados por inconsistencias cartográficas o registros administrativos desactualizados. Las claves geoestadísticas del INEGI influyen directamente en la asignación de participaciones federales, especialmente en municipios con baja densidad poblacional, como Mixtla de Altamirano.

MAEV celebra 33 años con exposiciones y creatividad cultural

Anterior

Te puede interesar

Más en Principal