LocalPrincipal

La ortografía, elegancia del pensamiento: Cabral Sanguino

+ Presentará en la FILU su libro Manual Didáctico de Ortografía para Educación Secundaria

Con motivo de la próxima presentación del Manual didáctico de ortografía para educación secundaria en la XXVI Feria Internacional del Libro Universitario, organizada por la Universidad Veracruzana, el escritor cordobés Adán Cabral Sanguino fue entrevistado por Sucesos de Veracruz para conocer las motivaciones de su nueva obra, así como el contexto actual de la competencia ortográfica en nuestra vida cotidiana.

Este libro fue publicado por el Fondo Editorial del Magisterio del SNTE.

¿Por qué es importante escribir correctamente?

Porque la ortografía es la elegancia del pensamiento escrito y demuestra la importancia que le damos a quienes nos leen. Por eso, no es casual que repercuta, incluso, en nuestra imagen pública, ya que dice mucho de nosotros. Si bien, el proceso de escritura obedece a diversos aspectos de la gramática, la ortografía nos permite comunicarnos mejor y evitar ambigüedades.

¿Cuál es la finalidad de su libro?

Presentar una renovada propuesta para la enseñanza de la ortografía, en educación secundaria, que retome algunos métodos didácticos del pasado que han demostrado su eficacia, pues ni todo lo nuevo es innovador, ni todo lo viejo es obsoleto.

Como todos sabemos, en la actualidad existe un amplio acervo de tratados de ortografía, ¿qué distingue a su manual de los mismos?

Sin duda, a lo largo del tiempo, se han escrito diversos libros de gramática normativa, primordialmente, para educación primaria. No obstante, estas obras, en su mayoría, se enfocan a la preceptiva ortográfica, no a su aplicación didáctica en el aula misma, es decir, son importantes fuentes de consulta que no retoman las dificultades que enfrenta el maestro frente a sus alumnos, ni ofrecen un marco teórico-metodológico para mejorar la enseñanza de la competencia ortográfica.

¿Nos podría mencionar algunas novedades de su propuesta didáctica?

Claro. En mi libro retomo, por ejemplo, la programación neurolingüística, la ingeniatura del aprendizaje y la inserción de mexicanismos en los dictados ortográficos, para potenciar la competencia ortográfica de los adolescentes, y más en estos tiempos en que los especialistas en educación recomiendan la neuroplasticidad. Asimismo, incluyo vocablos cuyas grafías provienen de lenguas indígenas que aún falta incorporar en el diccionario general de la RAE.

¿Qué nos puede contar sobre su experiencia al aplicar esta propuesta?

Esta surgió, primordialmente, debido a mi pasión por la ortografía, además de que se sustenta en la práctica pedagógica en el aula, aprendiendo de los aciertos y los errores. A lo largo de mis 21 años como profesor de educación secundaria, he tenido experiencias significativas en el ámbito escolar y al asesorar a ex alumnos en concursos de esta destreza lingüística.

Estoy convencido de que el conocimiento y la experiencia docente son para compartir.

¿A qué público lector está dirigido?

A los compañeros maestros, en especial, a los de la asignatura de Español. Si bien, en el aula de secundaria todos los profesores corrigen las faltas ortográficas de los educandos, es el docente de dicha materia quien, por su perfil, puede ayudar a mejorar los procesos de redacción de los estudiantes.

De hecho, este es mi primer libro académico. Espero, sinceramente, que sea de utilidad para mis colegas y aporte a la didáctica del Español de nuestro país.

¿Cree que el uso de las redes sociales afecta, de alguna manera, la ortografía de los jóvenes? ¿Por qué?

Por supuesto. Como lo comento en mi libro, a través de Internet y los teléfonos celulares se ha extendido entre muchos adolescentes una manera de escribir marcada por la urgencia, la brevedad y la incorrección, aunado al hecho de que la escritura a mano ha pasado a ocupar un lugar secundario en nuestra vida cotidiana.

Por eso, no es de extrañar que, Francia, por ejemplo, alarmada por el retraso educativo, vuelva a viejos, pero eficaces métodos como un dictado diario, el cálculo mental y la lectura en voz alta, para fortalecer sus fundamentos, a pesar de que fueron denostados por las “nuevas pedagogías” cuyos resultados, hoy, son cuestionables.

¿En dónde se puede adquirir su nuevo libro?

En el portal de Amazon, en versión digital, y en las presentaciones que tengo programadas para este año.

¿Algo que desee agregar?

Nada, sólo agradecerle esta entrevista, así como la oportunidad que me han dado para publicar mis artículos en Sucesos de Veracruz.

Batalla campal en el Instituto tecnológico de Orizaba

Anterior

Anula TEV elección del CDE del PAN; Pepe Mancha está fuera

Siguiente

Te puede interesar

Más en Local