Local

¿Qué es convivir?

“Los valores están presentes y determinan la mayoría de nuestras decisiones, ya sean pequeñas o muy importantes”

“Convivirsignifica compartir vivencias juntos; convivir es, por lo tanto, encontrarse y conversar, “dar vueltas juntos” (cum-versare). Si conversamos en la escuela, estamos construyendo la convivencia escolar; si lo hacemos en la sociedad, en la ciudad, estamos construyendo la ciudadanía, la convivencia democrática.

Aprender a convivir es una finalidad básica de la educación. La calidad de la trilogía de la Escuela estudiante, profesor(a), padres de familia hombre o mujer deberán de sumar esfuerzos para dar respuestas favorables, conscientes de que la educación para la convivencia democrática y la ciudadanía, es para la igualdad entre compañeros y compañeras. La educación para una cultura de paz, son desafíos que laescuelay sus alumnos no puede obviar si, se quiere encontrar alternativas, positivas y constructivas, a los problemas escolares y sociales del siglo XXI”.

Y los padres y las madres, los tíos o las abuelas, o el tutor del alumno(a), las Autoridades Educativas, los Profesores(as), todos debemos también contribuir de manera decisiva en la formación de valores facilitadores para la convivencia y la promoción de prácticas de “buena ciudadanía” en nuestros hijos(as), en nuestros alumnos(as).

¿QUÉ SON LOS VALORES?

“Valores son lo que suele mover la conducta y el comportamiento de las personas; orientan la vida y marcan la personalidad”. La palabra “valor” remite a “lo que importa”; Los valores son las reglas por las que una persona se rige en la vida. Nos marcan una “línea de actuación”; Nos impulsan a hacer o no hacer ciertas cosas; Los valores están presentes y determinan la mayoría de nuestras decisiones, ya sean pequeñas o muy importantes; Todas las personas tienen valores que les ayudan a “orientar sus vidas”.

Valores para la convivencia:Serían aquellos Valores que, de desarrollarse, facilitarían la relación con otras personas y aumentarían su nivel de bienestar. Algunos serían: la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la justicia, el diálogo, la paz,…

ALGUNAS CLAVES PARA EDUCAR EN VALORES QUE DEBES PRACTICAR CON TU FAMILIA:

  • Los educadores Padres de familia debemostomar conciencia de nuestros valores personales y de nuestros prejuiciosen el momento de relacionarnos con los/las niños/as.
  • Darnos más cuenta de cómo influyen nuestros valores y prejuicios en la educación de nuestros hijos/as.
  • Actualizar nuestros propios valorespara transmitirlos sin miedo y con claridad.
  • Ser conscientes de la importancia de nuestras actitudes y nuestros gestos en relación a”cómo vivir”en presencia de nuestros/as hijos/as.
  • Los padres y madres nos presentamos a los/las niños como”modelos de vida”.
  • Los valores para la convivencia se expresan, de forma muy explícita, en los ESTILOS DE VIDA FAMILIAR: los hábitos, costumbres, tiempo de ocio, participación en la comunidad,….
  • Promover en nuestros/as hijos/as comportamientos personales o sociales que les ayuden aconformar su escala de “buenos” valores humanos,a desarrollar valores tales como la libertad, la justicia, la tolerancia, la solidaridad, la ecología, el respeto, la gratitud, la generosidad,…
  • Educar con NORMAS que ayuden a los niños/as a desarrollar la responsabilidad, el respeto, la constancia,…
  • Animarles a que personalicen sus valores reflexionando con unaactitud crítica, tomando decisiones y actuando en consecuencia.

¿QUÈ VALORES PARA LA CONVIVENCIA SE DEBEN PRACTICAR DESDE EL SENO FAMILIAR?

LA TOLERANCIA: TOLERAR significa tener respeto y consideración hacia las opiniones o actuaciones de los demás, a pesar de no estar de acuerdo con ellas. ¿Cómo favorecer LA TOLERANCIA?

Saber tener una mente abierta a todos los valores; Mostramos comprensivos, en todos los casos, hacia opiniones y actitudes diferentes a las nuestras; Aprender a aceptar; Aclarar, matizar o debatir los modelos de intolerancia; Aprender en casa a discrepar o a discutir sin que por ello llegue la “sangre al río”; “Los padres y madres hemos de ser modelos de tolerancia

LA RESPONSABILIDAD: Promover los comportamientos de responsabilidad y autonomía en los/las niños/as y los/las jóvenes es uno de los objetivos fundamentales de toda acción educativa de los padres y madres.

¿CÓMO FAVORECER EL DESARROLLO DE LA RESPONSABILIDAD?

Es importante que los padres y madres “dejen de ha ce r” (de responsabilizarse) las cosas que pueden hacer los hijos/as: Demostrarle que se confía en él o ella: Animarle y ayudarle a tomar decisiones; Aclararnos en relación a cuáles son las exigencias en relación a nuestros/as hijos/as. Es necesario “ajustar” nuestras exigencias y expectativas; Favorecer que se haga cargo de las consecuencias de sus decisiones personales en términos de coste (económico, personal, social, emocional,..). Transmitir la importancia de la COMUNICACIÓN entre las personas; Adoptar “acuerdos familiares” (incluso contratos escritos) en relación al reparto de tareas y de responsabilidades en casa. “RESPONSABLE” ES EL QUE RESPONDE DE SUS ACTOS Y SE HACE CARGO DE LAS CONSECUENCIAS DE LOS MISMOS.

LA EMPATIA: La EMPATIA es la capacidad de comprender el estado de ánimo de los demás, de identificar qué sentimientos tiene hacia nosotros y hacia otras personas. Animarle a escuchar atentamente a los demás, sin criticar ni valorar lo que hace o dicen. Ayudarle a acercarse a “sentir como los otros” a partir de encontrar experiencias emocionales similares, e intentando adoptar el punto de vista del otro. Reconocer como un valor el “ser sensible a las desgracias y desventuras” de los demás. Hacerle ver los climas emocionales en los que se mueve y animarle a interesarse por los estados de ánimo de los demás. Fomentar que “profundice”- observando lo que dicen y sobre todo lo que hacen los demás-en el interés por conocer a las personas con las que se relaciona. PRESÉNTATE COMO MODELO DE PERSONA EMPÁTICA Y SENSIBLE A LOS PROBLEMAS AJENOS

EL DIALOGO: Transmitir la importancia de la COMUNICACIÓN entre las personas. Hacerle ver la necesidad de ESCUCHAR y RESPETAR lo que dicen las demás personas. Animarle a DIALOGAR sobre las cosas que le ocurren y le preocupan.

Crear un AMBIENTE FAMILIAR propicio al diálogo: confiado, interesado, paciente, respetuoso,…Favorecer que se EXPRESE EMOCIONALMENTE, dándole tiempo, reconociéndole,…. Darle BUEN EJEMPLO en relación a cómo comunicarse. Propiciar la resolución de los problemas mediante el DIALOGO y los ACUERDOS: Hacerle ver que los conflictos y las diferencias se pueden tratar HABLANDO sin que “la sangre llegue al río”.

SOLIDARIDAD: Interésate y sé sensible en relación a los problemas sociales de tu entorno o del mundo. Ayúdale a empanizar y comprender a los demás y a sus problemas. Enséñale a RESPETAR a las personas. Anímale a que adopte actitudes de ayuda y colaboración (en casa, sus grupos,…) Favorecer que desarrolle trabajos solidarios en colectivos o grupos sociales. Animarle a que se comprometa socialmente con “causas nobles”. Participa con tus hijos/as en acciones solidarias o movimientos sociales (manifestaciones, campañas,..)

COMPETENCIAS CÍVICAS:conjunto de actitudes, habilidades, conocimientos y comportamientos que se esperan de un buen ciudadano. Actitudes como la responsabilidad o la solidaridad; conocimiento de los derechos y deberes, de las instituciones y su funcionamiento; ir a votar;….

INDAGUEN JUNTOS PADRES HE HIJOS(AS) EL SIGNIFICADO DE LOS SIGUIENTES VALORES Y COMO SE DEBEN EDUCAR: EL RESPETO, LA PAZ. , NO SEXISMO , LA INTERCULTURALIDAD, LA CIUDADANÍA.

Por un México en paz.

pibe91@hotmail.com

Vuelca en las cumbres de Maltrata; transportaba calhidra

Anterior

EXPECTACIÓN EMPRESARIAL

Siguiente

Te puede interesar

Más en Local