LA EDUCACION EN LA COLONIA.
HIDALGO EL EDUCADOR Y LA EDUCACIÓN CONCIENTIZADORA.
La primera transformación la independencia de México.
(Cuarta Parte)
Nació Miguel Hidalgo y Costilla Mandarte, un 8 de mayo de 1753. Su padre Cristóbal Hidalgo y Costilla natural de Tejupilco intendencia de México, administrador de la hacienda de San Diego Corralejo, a la que pertenecía el rancho viejo de San Vicente cuyo arrendatario fue Antonio Gallaga padre de dos hijas y una sobrina de nombre Ana María Gallaga, quién contrae nupcias con Cristóbal Hidalgo Y costilla, de esta unión nace el primogénito héroe de la Independencia.
El infante fue bautizado el 16 de mayo en la capilla de Cuitzeo de los naranjos y le pusieron los nombres de: Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga y Mandarte Villaseñor. La posición económica del padre le permitió enviar a Miguel y sus tres hermanos a Valladolid donde recibieron su primera formación literaria.
Para la adolescencia Miguel Hidalgo ingresa al Colegio de San Nicolás; revelaba en sus ojos azules y en su vasta frente una grande y noble inteligencia; sobresale en sus estudios en forma brillante, sus compañeros lo bautizan como el “zorro” por su perspicacia, sobre todo en los cursos de Teología y Filosofía.
La Educación Superior, para finales del siglo XVIII, en la nueva España fue un eco de la Ilustración Europea; un afán racionalizador de la experiencia individual y social daba origen a una nueva corriente de pensamiento, una filosofía critica de aspiración a cambios.
Son precisamente los Jesuitas vanguardistas intelectuales bien llamados Humanistas Mexicanos, teólogos, historiadores, poetas, médicos, filósofos: José Rafael Campoy Gastelum, Francisco Xavier Clavijero, Andrés Cavo, Francisco Javier Alegre, Diego José Abad y Sánchez, Dávila y Arrillaga, José Julián Parreño, Jesuita Juan Luis Maneiro, sus enseñanzas, actitudes, valores y pensamiento ideológico, son en gran parte los que influyeron en la formación y el pensamiento liberal de Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga y Mandarte Villaseñor.
En su calidad de Catedrático y Rector del Colegio de San Nicolás presento “la disertación sobre el verdadero método de estudiar teológica escolástica en 1784” producto del espíritu renovador y de idénticas tendencias fundamentales, fue un abierto repudio del aristotelismo académico tradicional.
Como hombre intelectual de su tiempo Miguel Hidalgo leyó cerca de 60 autores, de los cuales 21 eran latinos, 17 franceses: Denis Diderot, editor en economía,artes mecánicas, filosofía,políticay religión entre otros, Jean le Rond d’Alemberteditor en ciencias matemáticas, asuntos contemporáneos,filosofíayreligión, entre otras, Louis Jean Marie Daubenton editor en Historia natural, Paul Henri Thiry d’Holbacheditor en Ciencias Química,mineralogía,metalurgia, política y religión entre otras. Louis de Jaucourteditor en economía, literatura,medicinay política entre otras. Jean-Jacques Rousseaueditor de música y teoría política. Anne Robert Jacques Turgot, barón de Launeeditor en economía,etimología, filosofía yfísica, François-Marie Aroue Voltaireeditor de historia,literatura, filosofía, masonería.Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu editor de filosofía y jurisprudencia; 11 castellanos, y 342 volúmenes de los cuales 3 de ellos en italiano, algunos otros en francés e inglés, más los dialectos propios de la región: Purépecha, Otomí, Tarasco, náhuatl, importante, es decir, que Hidalgo tradujo a Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière dramaturgo, actor y poeta francés, considerado como uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal.
Miguel Hidalgo tenía el gusto por aprender las labores del campo. El contacto con los artesanos de su pueblo le facilitaba el aprendizaje de diversas artesanías, y él siempre se mostraba dispuesto a ayudar a sus feligreses. Su espíritu emprendedor lo llevó a instalar varios talleres de artesanías e industria (alfarería, curtiduría, carpintería, herrería, etc.). Con la ayuda de sus feligreses Miguel Hidalgo mandó excavar una noria y plantó moreras y vides.
Cultiva el gusano de seda con la técnica del libro publicado por Antonio Álzate en 1793; curte pieles, construye telares, elabora conservas con los frutos de la huerta cercana a la “hacienda de la Erre”. Con una mente que tendía al desarrollo, Miguel Hidalgo se preocupaba por enseñar actividades que tuvieran algún tipo de valor comercial; actividades productivas que contribuían poderosamente a elevar el nivel de vida de los habitantes de Dolores y poblaciones vecinas, por lo que aprovechaba los recursos naturales, cosa que nadie había hecho en esa región, y para culminar su obra educativa imparte enseñanzas diversas que inician la transformación económica de Dolores, Sin embargo, la verdadera transformación de Miguel Hidalgo fue “La abolición de la esclavitud no habría sido posible que la promulgará ningún hombre que no fuera un educador”
La obra de Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga y Mandarte Villaseñor demuestra que toda revolución es consecuencia de una profunda renovación intelectual. La educación concientizadora de los Jesuitas de la Compañía de Jesús es de suma importancia, sin espíritu crítico, visión histórica y una profunda revisión de la política, no es posible emprender un cambio social.
Correo electrónico: pibe91@hotmail.com
Lic. Profesor Arturo E. Pimentel Báez. MC.
Bibliografía.
Alfredo Chavero Compendio General de México a través de los siglos. Tomo I: “Historia antigua y de la conquista” 1521.
Vicente Riva Palacios. Tomo II: “Historia del virreinato” 1521 – 1807.
Sitio: de consulta https://archive.org/details/mxicotravsde01tomorich
1983. Martha Robles. Educación y sociedad en la historia de México. 6ª. Edición Editorial Siglo XXI. México.
1983. José Emilio Pacheco y autores. En torno a la Cultura Nacional 1ª. Edición Fondo de Cultura Económica.