El Cuaderno

28 DE FEBRERO ANIVERSARIO DE LA MUERTE DE CUAUHTEMOC 1525

Cuauhtémoc (náhuatl: cuāuh-‘águila’ témōhuia ‘descender, bajar’), (1496 – m. el 28 de febrero de 1525) fue el último tlatoani mexica de México-Tenochtitlan. Asumió el poder en 1520, un año antes de la toma de Tenochtitlan por Cortés y sus tropas.

El nombre Cuauhtémoc que significa literalmente ‘Águila descendió (se posó)’. La forma honorífica de Cuauhtémoc es Cuāuhtémōctzīn (el sufijo -tzīn se usa para designar una dignidad similar a “Don” o “Señor” en español).

Cuauhtémoc fue sobrino de Motecuhzoma Xocoyotzin y, como Cuitláhuac, tendría que haber sido marido de su hija Tecuichpo (náhuatl, ‘copo de algodón’) al llegar ésta a la nubilidad. Cuando asumió el poder, los conquistadores ya habían sido expulsados de Tenochtitlan, pero la ciudad estaba devastada por el hambre, la viruela, y la falta de agua dulce. Cuauhtémoc llegaba a este momento tras haber sido tlacochcálcatl (jefe de armas) de la resistencia a los conquistadores, dado que desde la muerte de Moctezuma previo a la Noche Triste, se le identifica como líder militar de los mexicas.

Cuauhtémoc se dio a la tarea de reorganizar el ejército mexica, reconstruir la ciudad y fortificarla para la guerra contra los españoles, pues suponía que éstos regresarían a pelear contra los mexicas. Envió embajadores a todos los pueblos solicitando aliados, disminuyendo sus contribuciones y aun eliminándolas para algunos.

Los españoles regresaron un año después de haber sido expulsados y con ellos venía un contingente de más de 150 mil aliados indígenas, la mayoría de ellos tlaxcaltecas, históricamente enemigos de los mexicas. Después de sitiar Tenochtitlán por 90 días, el 13 de agosto de 1521, los españoles, que eran comandados por Hernán Cortés, lo capturaron en Tlatelolco.

La canoa en la cual iban él, su familia y sus más allegados guerreros, fue alcanzada por un bergantín español piloteado por García Holguín. Cuauhtémoc exigió ser llevado ante “Malinche” (así llamaban a Cortés los mexicas, que es un término patronímico de Malintzin su concubina indígena).

Una vez en su presencia, señalando el puñal que el conquistador llevaba al cinto, le pidió que lo matara con él, pues no habiendo sido capaz de defender su ciudad y a sus vasallos, prefería morir a manos del invasor.

Este hecho fue descrito por el propio Hernán Cortés en su tercera carta de relación a Carlos I de España: ..”Llegóse a mí y díjome en su lengua que ya él había hecho todo lo que de su parte era obligado para defenderse a sí y a los suyos hasta venir a aquel estado, que ahora hiciese de él lo que yo quisiese; y puso la mano en un puñal que yo tenía, diciéndome que le diese de puñaladas y le matase”… Cartas de Relación de Hernán Cortez.

Cuauhtémoc

Solemnemente triste fue Cuauhtémoc. Un día
un grupo de hombres blancos se abalanzó hasta él
y mientras que el imperio de tal se sorprendía
el arcabuz llenaba de huecos al broquel.

Preso quedó, y el indio, que nunca sonreía,
una sonrisa tuvo que se deshizo en hiel,
-¿En dónde está el tesoro? -clamó la vocería;
y respondió un silencio más grande que el tropel…

Llegó el tormento… y alguien de la imperial nobleza
quejóse. El héroe díjole, irguiendo la cabeza:
-¡Mi lecho no es de rosas! -y se volvió a callar.

En tanto, al retostarle los pies, chirriaba el fuego
que se agitaba a modo de balbuciente ruego,
¡porque se hacía lenguas como queriendo hablar!

José Santos Chocano
Poesías inmortales para toda ocasión
René de la Puente
Editorial Diana, México, 2000.

Pibe91@hotmail.com

Sitio el Cuaderno: https://www.facebook.com/groups/2272066396450375/

Peligro y valores

Anterior

Participará DIF en paro nacional de mujeres “Un día sin nosotras”

Siguiente

Te puede interesar

Más en El Cuaderno