PrincipalRegional

A 94 años de la Ley Federal del Trabajo, organizaciones denuncian regresiones laborales y explotación


*El Círculo de Estudios Antonio Gramsci advierte el resurgimiento de prácticas como el taylorismo y la jornada excesiva sin pago extra, especialmente en el corredor industrial de Orizaba

Orizaba, Ver.- En el marco del 94 aniversario de la promulgación de la Ley Federal del Trabajo (LFT), el Círculo de Estudios Sociales, Políticos y Económicos Antonio Gramsci alertó sobre un preocupante retroceso en los derechos laborales en México, donde prácticas de explotación similares al taylorismo del porfiriato han resurgido, ahora bajo el disfraz del toyotismo y el outsourcing.


Durante un análisis histórico, la organización recordó que la LFT, publicada el 28 de agosto de 1931 y derivada del Artículo 123 Constitucional, fue el resultado de una sangrienta lucha obrera que incluyó a los mártires de Chicago, Cananea y Río Blanco. Subrayaron que esta legislación, enmarcada en el modelo económico fordista y de bienestar, fue fundamental para la industrialización del país y generó décadas de crecimiento estable del PIB, con picos de hasta el 11% en la década de los 60.


Sin embargo, señalaron que este paradigma llegó a su fin en 1982 con la llegada del neoliberalismo. “Se corrompe a los dirigentes sindicales, se liquidan los contratos colectivos y desaparecen las conquistas laborales. Aparece el esclavizante outsourcing y vuelve el taylorismo”, afirmó un ex dirigente sindical presente en el acto.


De igual forma, Jorge González, integrante de esta organización, dijo que la situación actual de los trabajadores en plena “Cuarta Transformación” vive una regresión alarmante. “Ya no se paga tiempo extra. Hay trabajadores en empresas transnacionales refresqueras y cerveceras del Parque Industrial PIVO que laboran más de 12 horas diarias, entrando a las 7:00 a.m. y saliendo a las 10:00 p.m. o de madrugada, sin el respectivo pago adicional, y al día siguiente tienen que volver a presentarse”, denunció un ex sindicalista.


La organización también puso el foco en la falta de seguridad industrial, citando los “lamentables accidentes trágicos” recientes en la planta siderúrgica TYASA, donde en menos de un mes hubo dos muertes de trabajadores. Cuestionaron la efectividad de las comisiones mixtas de higiene y seguridad y la labor de inspección gubernamental.


“¿En qué condiciones fallecieron esos trabajadores? ¿Qué equipo de seguridad tenían? Eso tiene que investigarlo la inspectoría estatal”, exigieron. Además, acusaron a los sindicatos de ser “sindicatos de protección” al servicio de las empresas. “Muchos dirigentes nunca agarraron una herramienta… su negocio es la titularidad del contrato colectivo, no proteger al trabajador”, afirmaron.


Finalmente, el Círculo Gramsci hizo un enérgico llamado a los poderes Ejecutivo y Legislativo para atender lo que consideran grandes pendientes, como es el reducir la jornada laboral a 40 horas, erradicar definitivamente el outsourcing fraudulento, fortalecer la inspección laboral para garantizar el pago de horas extras y condiciones de seguridad dignas y para la zona investigar a fondo los accidentes en empresas como TYASA. “Los trabajadores nos sentimos traicionados. El gobierno tiene que tomar cartas en el asunto. No podemos seguir en el tiempo del taylorismo, eso fue hace más de un siglo”, concluyeron.

Adrián González Naveda destaca avances legislativos y renovación interna del PT

Anterior

Advierte STPS sanciones por incumplimiento de la Ley Silla

Siguiente

Te puede interesar

Más en Principal