Orizaba, Ver.- De manera lamentable, en lo que va de este 2025, ya se han reportado 11 desapariciones de mujeres en la región, lo que refleja una tendencia alarmante que continúa sin ser atendida de manera efectiva, lamentaron Integrantes del Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo AC.
En entrevista la directora de este colectivo Diana Valeria Estrada y la psicóloga del mismo, Patricia Anchondo Pimentel, aseguraron que es preocupante el número de casos de desapariciones de mujeres en la región de las Altas Montañas de Veracruz, pues de acuerdo con datos recabados a partir del registro de la Comisión Estatal de Búsqueda, en 2024 se reportaron 57 desapariciones de mujeres en la zona, cuyas edades oscilan entre los 2 y los más de 60 años, de estos casos, 22 mujeres fueron localizadas con vida, 3 sin vida y 32 permanecen desaparecidas.
De ellas dijeron que los municipios con mayor incidencia fueron Córdoba, Orizaba e Ixtaczoquitlán. “Este registro lo realizamos basándonos en los datos de la Comisión Estatal de Búsqueda porque, aunque no todos los casos cuentan con una denuncia formal, es la fuente más cercana a la realidad ya que muchos casos no se denuncian debido a diversos factores, lo que dificulta la visibilización del problema”.
Patricia Anchondo Pimentel, psicóloga del centro, señaló que las desapariciones afectan principalmente a mujeres jóvenes y adolescentes. “En 2024, observamos que en ciertos meses hubo un aumento en las desapariciones de jovencitas de 12, 13 y 14 años. Las mujeres somos más vulnerables, y entre más jóvenes, mayor es el riesgo”, afirmó.
Además, ambas especialistas destacaron el papel crucial de los colectivos de familiares en la búsqueda de sus seres queridos. “Los familiares que se organizan en colectivos ejercen mayor presión sobre las autoridades, lo que facilita que las búsquedas avancen. En cambio, cuando las familias actúan de manera individual, muchas veces se sienten solas y sin apoyo”, comentó Anchondo Pimentel.