En el marco de los 400 años de la fundación de la hoy ciudad de Córdoba, Veracruz, resulta pertinente revisar su historia literaria a lo largo de ese tramo cronológico, lo cual, hasta donde tengo entendido, no se ha realizado de manera sistemática, ya que, en los registros monográficos existentes únicamente aparecen los escritores que han destacado en el ámbito de la literatura, dejando atrás a otros cordobeses que, tal vez, por una perspectiva discriminatoria de la creación literaria o porque no fueron “famosos” en su momento, han quedado fuera del mencionado rubro en la historia de la ciudad de los Treinta Caballeros, a pesar de que, como afirmó Octavio Paz, la literatura no es una colección de autores y de libros, sino una sociedad de obras.
Es por ello que, mediante este modesto artículo, trataré de revalorar a los principales literatos cordobeses de cada centuria histórica a la fecha, considerando el 26 de abril de 1618 como el punto de partida. Tal vez cometa alguna omisión, por lo cual ofrezco una disculpa anticipada, pues no soy un investigador profesional, sólo me considero un escritor cordobés preocupado por resignificar la labor literaria de mis antecesores y contemporáneos, a manera de un reconocimiento público a su trabajo intelectual.
Y sin más preámbulo, presento, a continuación, la relación cronológica de escritores cordobeses, en la cual se indica el año de nacimiento:
- 1618-1718, que comprende el siglo XVII e inicios del XVIII: Antonio Millán (1695), literato jesuita; José Antonio Rodríguez y Valero (1712), quien publica en 1759 la primera historia escrita del lugar, y el poeta Baltazar Rodríguez de Medrano (1715);
- 1718-1818. Época de cronistas como José Agustín de Castro (1728), quien escribió la “Historia de la Villa de Córdoba”; Pablo de la Llave Fernández de Ávila (1773) y José Domingo Isassi González (1797), autor de la “Crónica de los sucesos en Córdoba en mayo de 1821”;
- 1818-1918. Después de la firma de los Tratados de Córdoba el 24 de agosto de 1821, comenzó una prolífica era de creación literaria, destacando, en poesía, José Sebastián Segura (1822), Ramón Rodríguez Rivera (1850), Enrique Herrera Moreno (1856), Ramón Mena Isassi (1864), Guillermo Antonio Sherwell González (1873), Bernardo P. Portas (1878), Manuel C. Tello Hernández (1884), León Sánchez Arévalo (1886), Rafael Espinosa Flores (1900), Jorge Mateo Cuesta Porte Petit (1903) y Gustavo Trujillo Martín del Campo (1910). En narrativa, sobresalió la obra novelística de Rafael Delgado (1853), mientras que, en ensayo, primordialmente académico, predominó el aporte de José María Mena Sosa (1830), Carlos Arturo Carrillo Gastaldi (1855), Francisco González Mena (1858), Manuel Suárez Trujillo (1884), así como la obra de Ignacio Cabral González (1908-2002), quien fuera cronista de la ciudad.
Cabe mencionar que, en 1851, José Bernardo Aburto fundó el periódico “El fenómeno”, estableciendo en Córdoba la primera imprenta, lo cual incentivó la divulgación de textos literarios.
- 1918-2018, que comprende del inicio del siglo XX a la actualidad. Dada la prolijidad de autores durante este periodo, enseguida los mostraré agrupados por décadas:
En poesía, género predominante en los autores nacidos en esta etapa, resaltó la obra de Rosa María Galán Callejas (1919), Rubén Bonifaz Nuño (1923), Ramón Rodríguez (1925) y Carlos Manuel Galán Callejas. El ensayo académico floreció en las plumas de Luis Remigio Sáinz López Negrete (1921), Fernando García Barna (1923), Fernando Salmerón Ruiz (1925) y Rosa María González Meneses. En 1925 nace el insigne dramaturgo Emilio Carballido Fentanes.
Durante la década de los 30´s, nacieron el cronista Ignacio Cabral Pérez (1935-2013); el poeta Miguel Capistrán Lagunes (1939) y el dramaturgo Luis Beverido Pereau.
En los 40´s vieron la luz los poetas Ernesto Humberto Lammoglia Ruiz (1940), Ana Luisa Peláez Diord (1942), Leopoldo Carballido Rosas (1944), Carlos Manuel Galán Páez (1946), Joel Jácome Musule (1947), Bertha González del Villar y Bertha Bernal de Ríos; los ensayistas Antonio Andrade Romero (1940), Mario Martell Contreras (1946) y Dominga Olmedo Martínez, sin faltar el genial dramaturgo Francisco Alberto Beverido Duhalt (1949), quien recibiera, en 2017, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Veracruzana por su contribución al desarrollo de las artes escénicas y al engrandecimiento del teatro nacional y universitario.
En el lapso de los años 50´s, Córdoba fue cuna, esencialmente, de poetas como Leonardo Jiménez Hernández (1953), Juan Antonio García Regules (1954), Francisco Miguel Carballido Rosas (1955), Adriana Balmori de Amieva (1957), Juan Fernando Perdomo Bueno (1957), Mario Islasáinz (1959) y Josefina Beverido de Risso. En tanto, Pablo Espinosa (1956) ha destacado en el periodismo cultural y narrativa.
La década de los sesenta comienza con la fundación del periódico “El Mundo de Córdoba” con el ilustre xalapeño Othón Arróniz Báez al frente, lo que representó una nueva era en el periodismo local y, por ende, de la divulgación cultural. En ese entonces nacieron los poetas Marina Trujillo Layún (1961) y Teófilo Aquileo Rosas Juárez (1964); el ensayista Pablo Krauss López (1965), y la narradora María Antonia Jiménez Estrada (1966).
En los 70´s nacen los poetas Estrella Del Valle Rojas (1971), ganadora de varios premios nacionales y que actualmente radica en los Ángeles, Omar Castro (1978) y Pedro Vidal García (1979); Manuel García Estrada (1972) y Carlos Vergara Sánchez (1973), quienes han destacado en el periodismo cultural, y el cuentista Adán Cabral Sanguino (1971). En 1975 se funda el periódico “El Sol de Córdoba”, con lo que se ampliaron las oportunidades de difusión de la cultura en la región. Esta generación, llamada “X”, aunque gusta por la tecnología e, incluso, vio surgir la Internet, no necesita de la misma para disfrutar de la vida o divertirse, por lo que son definidos como «migrantes cibernéticos».
Los autores nacidos en la década de los ochenta han sido los poetas Judith Santopietro (1983), quien forma parte del amplio grupo de mujeres que escriben en lenguas indígenas, Ismael Illescas Ramírez (1984), Dora María Díaz García (1984), Jesús Ramón Ramírez Raffaelli (1984) y Roque Manuel Rueda Anastacio (1988), así como Alejandra Guzmán Pulido (1980) y Sofía Belem Villegas (1982), quienes han incursionado también en la narrativa. Esta generación, denominada “Millennials”, tiene como peculiaridad haber sido la primera en producir y difundir sus textos mediante las nuevas tecnologías, así como en interactuar a través de las actuales redes sociales, por ende, son «nativos cibernéticos».
Y, finalmente, en los 90´s nacen los jóvenes Karla Carrión (1990) y René Uziel Rodríguez Oropeza (1990), quienes comienzan a publicar textos narrativos; y los poetas Jorge Guzmán (1992) y Héctor J. Hernández (1993) hacen lo propio en antologías digitales.
Debo aclarar que los escritores enlistados son nativos de Córdoba, Veracruz, lo cual no significa que literatos provenientes de otras latitudes no hayan aportado al desarrollo cultural de dicha ciudad. La cultura es heterogénea y está en constante movimiento. Es por ello que señalo también los siguientes acontecimientos que marcaron la historia literaria de la cuna de la Independencia de México, a saber:
- En el 2000 surge en Córdoba, Ver., la Asociación Civil “Escritores Veracruzanos”, con la realización del Primer Encuentro Estatal de Escritores.
- En 2009 el Gobierno del Estado instituye el Festival Internacional de Teatro “Emilio Carballido”, el cual se realiza cada año en esta ciudad.
- En 2011 se funda el periódico “El Buen Tono”, siendo el tercer rotativo de amplia difusión en la región.
- En 2014 se constituye en Córdoba, Ver., la Asociación Civil “Escritores del Golfo de México”, a la cual pertenecen literatos de la entidad veracruzana.
- En 2016 aparece la Organización Independiente “Consejo Editorial Cordobés”, colectivo multidisciplinario que organiza publicaciones y eventos con la finalidad de promover la lecto-escritura en la sociedad.
Todos estos sucesos, aunados al auge de los portales de noticias de la región y la versátil actividad cultural de la misma, han hecho de Córdoba una ciudad rica en su expresión literaria reflejada en sus diferentes momentos históricos y tendencias actuales. Recordemos que el escritor no vive aislado sino integrado en una sociedad por un sinfín de nexos y relaciones. La historia es uno de ellos. Enhorabuena a todos los literatos cordobeses de ayer y hoy que nos han compartido sus letras con aroma de café.