I.- Origen de la Ideología Política,
Terminada la Revolución Mexicana, el México Postrevolucionario se dio a la tarea de la reconstrucción del país, con la Constitución del 5 de febrero de 1917 la estructura del Estado su Organización y forma de Gobierno. Entre las discusiones y debates constitucionales que se llevaron a cabo en Querétaro, se favoreció la demanda social campesina, obrera y popular, en contraste a los intereses del capitalismo interno, pero sobre todo al externo europeo representado por Alemania, Inglaterra, Francia y España, así como de América del Norte con los Estados Unidos y Canadá.
En la Constitución de 1917, se burilo el sentir ideológico producto una guerra sangrienta entre clases sociales; las causas profundas y verdaderas de la revolución no eran para las clases populares, tampoco la reelección ni el sufragio efectivo, éstas lo que necesitaban era “la no miseria y la comida efectiva, lo más barata y abundante”.
En el ámbito de la Educación el Artículo 3°, su antecedente está en la Constitución de 1824, nace el federalismo educativo y para 1834 con el Liberalismo impulsado por Valentín Gómez Farías, los principios de libertad de culto; superadas las discusiones entre positivistas y liberales, se estableció que “la enseñanza será libre” y que debe prevalecer el “laicismo educativo”, y que el Estado asuma su responsabilidad en la obligatoriedad, Martha Robles, es muy precisa al presentarnos en su libro “Sociedad y Educación “una cronología de las corrientes ideológicas en la educación.
El Artículo 27° Constitucional recoge el postulado del Plan de Ayala, escrito por Emiliano Zapata Salazar y el Profesor de escuela rural Otilio E. Montaño. Al sentir ideológico Zapatista se suman los braceros influidos por el protestantismo del norte se resume a la frase “Tierra y libertad”, esencia del agrarismo en México, se buscaba la extinción del feudalismo rural y de sus terratenientes latifundistas. John Kenneth Turner ilustra perfectamente el contexto en su libro “México Bárbaro”.
Respecto al Artículo 123°, los Constituyentes recogieron el sentir de los mineros, ferrocarrileros y sobre todo de los obreros textiles, artesanales, la influencia de la casa del obrero mundial, el anarcosindicalismo promovió en este campo la ideología revolucionaria nació y creció espontánea hubo una cierta coincidencia en los proyectos de protección a los obreros que emanaron de diferentes y aun opuestos grupos políticos, la jornada de ocho horas, salarios dignos, prestaciones sociales, paros laborales y sobre todo el derecho a la organización y huelga.
La Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos presenta una cronología a partir de 1814, 1824,1836,1847,1857 y la de 1917. Como en otras partes del mundo, es la norma fundamental o Carta Magna, establecida para regir jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la Federación: Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial, entre los tres niveles diferenciados del gobierno. En ella se han consolidado los principios ideológicos de la política mexicana: Derechos de los ciudadanos a la identidad, a la vida, la política, la religión, salud, educación, trabajo, salario, etc., es incluyente e inclusiva, entre otras tantas características.
El contexto ilustrativo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, principalmente en los Artículos 3°, 27° y 123° de carácter social y humanista, describe la Ideología, el conjunto normativo de emociones e ideas colectivas que los movimientos sociales han enarbolado en sus organizaciones políticas.
II.- Los Partidos Políticos el Origen del PNR y su Ideología Política.
En la etapa previa a la Revolución nacieron organizaciones políticas producto del descontento social generalizado de la dictatura Porfiriana, en 1901 surgen los “Clubes Liberales”, para 1906 se constituyen en el “Partido Liberal Mexicano”, nace también el “Partido Nacional Reeleccionista”, el “Popular, Nacional Obrero” y el “Partido Nacional Obrero”, para 1909 el “Nacionalista Democrático”. La ideología de estas organizaciones en la mayoría de los casos fue la de mantener su “status Quo social”, privilegios económicos, religiosos y políticos, en algunos permeo la idea de la insurrección civil contra un Gobierno Autócrata.
En la etapa Revolucionaria previa a la promulgación de la Constitución, surgieron Partidos Políticos en 1910 el “Nacional Antirreeleccionista”, el “Católico Nacional”, “Constitucional Progresista”, “Popular Evolucionista”, “Liberal Estudiantil”, Liberal Radical”, para 1916 se crearon los partidos políticos como el “Liberal Constitucionalista”, “Nacional Cooperativista”.
Con la promulgación de la Constitución de 1917 su fundaron los partidos políticos: “Laborista Mexicano”, “Comunista Mexicano”, en 1918 en el Estado de Campeche se constituye el Partido Socialista Agrario de Campeche”, en el estado de México el “Laborista”, en Colima el “Laborista Colimense” y en Veracruz el “Socialista del Trabajo”, en San Luis Potosí y Puebla “El del Trabajo”, en Michoacán el “Socialista Michoacano” para 1919 se agregan el “Nacional Agrarista”, en Jalisco el “Liberal Jalisciense” y para 1920, en Guanajuato el “Confederación de Partidos Guanajuatenses” , en Tamaulipas 1925 el “Socialista Fronterizo”.
En 1927 el “Nacionalista Mexicano”, para la década de los 30s, 1934 el “Nacional de Salvación Pública”, 1935 el partido “Revolucionario de Unificación Nacional”. Para 1940 se constituye el partido “Fuerza Popular y Democrático Nacional Independiente”, en 1945, el “Democrático Mexicano”, 1946 “Federación de Partidos del Pueblo Mexicano”.
Para 1956 en los Estados de la República surge la efervescencia política y se promueven partidos locales tales como 1952, en Sonora el “Partido Liberal Independiente”, en Yucatán el “Socialista de Yucatán” y “Socialista del Sureste”
Para los escritores, periodistas y analistas políticos Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer (…) “Los partidos políticos emanados de la Revolución mexicana manifestaron una reducida vinculación con las masas y, en realidad, fungieron más como vía para la promoción de sus intereses particulares”. Se fomento en base a las necesidades de la población el clientelismo electoral”.
La fortaleza de los partidos mejor organizados como el “Partido Liberal Constitucionalista”, el “Partido Nacional Cooperativista”, el “Partido Laborista Mexicano” y el “Partido Nacional Agrario”, fueron instrumento político del presidente Álvaro Obregón (1920-1924).
Con Francisco Plutarco Elías Campuzano, mejor conocido como Plutarco Calles (1824-1928), quien creo su “brazo político” con un obrero de carrera y político ambicioso de poder Luis Napoleón Morones Negrete, líder de la Confederación Regional de Obreros Mexicanos (CROM), quien fundó en 1922 el “Partido Laborista Mexicano”. Su ideología política la búsqueda y perpetuidad del poder, con los caciques locales, con organizaciones obreras y campesinas cuyos líderes obedecían a caudillos de la Revolución.
Con el asesinato del presidente reelecto para su segundo periodo de cuatro años Álvaro Obregón, dio paso a la visión de un partido unificador, he aquí el origen de la estructura política para la perpetuidad de un partido en el poder, la visión del político Luis L. León Uranga del “Grupo Sonora”, Diputado Federal y Secretario de Agricultura y de Industria, Comercio y Trabajo colaborador de Álvaro Obregón y Plutarco Calles.
1924 se planteó que los grupos socio-políticos emanados de la Revolución se encuentran dispersos y luchando entre sí, la necesidad de consolidar un régimen con su aparato institucional, el resultado la conformación del Partido Nacional Revolucionario (PNR).
Sus integrantes del comité organizador fueron General Francisco Plutarco Elías Campuzano (Elías Calles), Lic. Aarón Sáenz, Luis I. León, General Manuel Pérez Treviño, Profesor Bartolomé García, el abogado Manlio Fabio Altamirano Flores, David Orozco, quienes el 1° de diciembre lanzaron el primer manifiesto, a través del cual invitan a “las fuerzas diseminadas de la Revolución para unirlas y organizarlas hasta llegar a la Convención que deberá ser soberana, y para resolver en definitiva sobre programas, estatutos y candidato presidencial del Partido Nacional Revolucionario”.
Plutarco Elías Calles fue presidente de México de 1924 a 1928 ; su gobierno se caracterizó por los conflictos entre la religión y el Estado, debido a las restricciones al culto católico impuestas por laley Callesy posteriormente al inicio de laGuerra Cristeraen 1926, que buscaba revertir las acciones represoras de Calles hacia la Iglesia.
A partir de 1929 a 1934 , nace un periodo histórico y político de México el “Maximato”, cuyo jefe Máximo de la Revolución será Francisco Plutarco Elías Campuzano (Elías Calles), quien a través del PNR, en la sucesión presidencial nombra a tres personas presidentes de México:Emilio Portes Gil, que gobernó como presidente interino tras el asesinato deÁlvaro Obregón;Pascual Ortiz Rubio, que fue presidente tras las elecciones convocadas por Portes Gil, yAbelardo L. Rodríguez, quien fue presidente sustituto tras la renuncia de Ortiz Rubio
El 4 de marzo de 1929 se fundó el PNR, con su escudo circular y tres franjas de colores, verde, blanco y rojo, su primer presidente fue el militar Manuel Pérez Treviño.
La necesidad más apremiante del Comité Organizador era la elección del candidato a la Presidencia de la República, a través de una institución reconocida legalmente e integrada por las principales fuerzas revolucionarias. El PNR, en su primera etapa configuro una Ideología nacionalista y populista, con un proyecto capitalista, subordinando a los obreros y campesinos.
En 1933, el PNR dio un giro a su enfoque ideológico hacía el socialismo y en su programa optó por un intervencionismo de Estado en la economía, la educación y la industria. Para la segunda etapa el PNR, se encamino a la semicorporativización de las masas, creando confederaciones y organizaciones de obreros, derivada de la CROM, nace la CTM (Confederación de trabajadores de México), su enfoque ideológico (…) “es una organización revolucionaria, nacionalista y mayoritariadetrabajadores y clases proletarias, que desde su fundación está en permanente luchaparael cambiodela sociedad actual aun profundamente injusta”, de igual manera todas las voces campesinas comuneros, ejidatarios, solicitantes de tierras y productores agrícolas serán agrupadas en la Confederación Nacional Campesina CNC, Así como la burocracia del estado EN LA Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado FSTSE.
Correo electrónico pibe91@hotmail.comAdministrador del sitio Facebook Grupo el Cuaderno. https://www.facebook.com/groups/2272066396450375