Córdoba, Ver.- Luego de externar que es imperativo declarar en emergencia la Cuenca del Pico de Orizaba ante la grave sequía que vive Veracruz, el titular de la Procuraduría del Medio Ambiente, Sergio Rodríguez Cortés precisó que municipios y empresas que han explotado los recursos ambientales deben invertir para devolver a la naturaleza lo mucho que les ha dado.
Entrevistado por www.sucesosdeveracruz.com.mx, de manera amplia, el titular de la PMA detalló que la contingencia sanitaria detuvo los 5 programas regionales que apenas se presentaron para atender la contaminación en municipios de la zona centro de la entidad veracruzana y en otras partes del estado.
“Lo más importante para nosotros en esta alarmante sequía, en la cual Veracruz se coloca en primer lugar a nivel nacional en afectaciones, es realizar la declaratoria de emergencia”.
“Tenemos que recuperar la cuenca del Pico de Orizaba (Jamapa) y del río Blanco. Los culpables de tan grave daño ecológico somos todos y por lo mismo se deben crear programas integrales, es decir, no basta una empresa o un municipio sino debemos ser todos los que hemos gozado de servicios ambientales”.
“Hemos explotado recursos naturales y hemos contaminado, pero es necesario hacer programas de reforestación y recuperación de cuencas”.
Consideró necesario generar los recursos para esta tarea colosal: “lamentablemente los seres humanos hemos usado de forma indiscriminada del agua y hoy ya sufrimos las consecuencias”.
Agrega: “Tendríamos que hacer programas para recuperación de cuencas. En la actualidad cada uno de los municipios solo se preocupa por su red de agua potable pero no se preocupan por regresarle agua de calidad a la naturaleza, al contrario, se la retornan contaminada”.
Confirmó que se detuvo el programa que tendría como finalidad inspeccionar las empresas e industrias que vierten sus aguas al cauce del río Blanco por la emergencia.
“No hemos hecho una sola inspección y creo que este es el mejor momento. Se debe hacer una declaratoria de emergencia para rescatar la cuenca del río Blanco y la cuenca del Pico de Orizaba”.
Evalúa: “Si hiciéramos una valoración de lo que han explotado, del usufructo de los recursos naturales no alcanzarían las multas que existen actualmente en la legislación para poder reponer estos servicios que nos brinda la naturaleza”.
“Deben hacerse estudios muy profundos para determinar cómo han gozado de los servicios ambientales las industrias. Por algo se establecieron en la cuenca del río Blanco; si hiciéramos números por ejemplo de la cervecería de cuánta agua utiliza a diario, cuantos metros cúbicos han sido explotados por tantos años, estaríamos hablando de cosas mayores”.
“Tendría que haber decretos gubernamentales que permitieran la acción de programas para remediar todo el daño causado en nuestro entorno ambiental, concluye.