*Estudiantes exigen vacuna
*Débil poder adquisitivo
*De lo malo… A lo peor
Preocupante y a más de ello triste e incluso indignante, resultan las referencias que en los marcos del colectivo social son expuestas por los familiares de pequeños afectados en su salud, en las que nuevamente se refieren condiciones deplorables al interior de la Torre Pediátrica ubicada en la zona costera del bello puerto jarocho, denuncias que contradicen los renglones de eficacia y bienestar, mismos que son expuestos por funcionarios públicos veracruzanos, pero que ante la difusión de fotos con techos prácticamente en ruinas y descuidos en lo referente a higiene y mantenimiento en lo general, hacen pensar que nuestras autoridades se han convertido en ajenas al bienestar al sector de la niñez, que mayormente requiere ser privilegiado con la mano permanentemente extendida por parte de las autoridades.
Entre los familiares de los niños agredidos por el cáncer, ya se piensa en el envío de cartas solicitando respaldo y fraternal auxilio para los pequeños pacientes, no sólo por parte del colectivo social mexicano, sino de la misma forma a la embajada de Estados Unidos, para solicitarle auxilio directamente al Gobierno de Norte América, para con tal apoyo restablecer los apropiados tratamientos y espacios, que permitan atender en apropiada forma y espacios a los pequeños afectados por el terrible padecimiento, así como otros más.
Pero cómo decirle a los padres de familia que no eleven el llamado de auxilio hacia instancias internacionales, cuando en los marcos veracruzanos y nacionales no se apreciaran respuestas eficaces y solidarias, por parte de quienes despachan en las oficinas gubernamentales… Sobre el tema en tierras jarochas se vuelve a insistir, en un panorama de escasez de medicamentos y condiciones de abandono en centros hospitalarios, como los que hoy en día se denuncian en tierras veracruzanas, escenarios que no registran antecedentes en la historia actual del país, lo que por sí mismo debe preocupar a todos.
Mientras tanto, siguen registrándose datos preocupantes en otro de los renglones de salud, como lo es el caso de los efectos pandémicos, los cuales refieren nuevas tendencias hacia la alza en el número de contagios, tanto así que el número de afectados por el virus así como el de fallecimientos, no están muy distantes de los que se registraban en el mes de octubre del año pasado, lo que obligadamente nos reclama mayor atención y respeto a las indicaciones de autoprotección.
Los escenarios en el renglón de salud pública, incuestionablemente nos dejan con amargo sabor y creciente preocupación, porque si ciertamente se logran avances en el renglón de vacunación (lo que de alguna forma es meritorio) la realidad es que la atención de pacientes en otros espacios de la salud pública, sigue presentando deficiencias no existentes en el pasado en tales dimensiones, pero que en los días actuales y desde los inicios de la actual administración auto calificada como transformadora, en el tema de atención médica como el referente a niños con cáncer, la transformación no ha sido precisamente para mejorar.
Y se debe agregar que no se deben seguir calificando a las deficiencias en dichos renglones como manipulaciones de opositores, porque está claro que los problemas constan en los hechos cotidianos, tanto así que ha generado un largo sendero de protestas efectuadas por familiares de niños con cáncer, mismas que se registran ante la preocupante y lamentable impasibilidad de nuestras autoridades… ¿Por cuánto tiempo más?
Lo que se lee
No causa ninguna sorpresa que jóvenes estudiantes inicien el reclamo de ser vacunados antes de reiniciar las clases presenciales, porque está claro que el riesgo de contagio en escenarios de clases presenciales (ya lo han dicho especialistas) debe ser calificado como de elevadas posibilidades, tan sólo con un alumno asintomático portador del virus, se podrían desencadenar una serie de contagios en un núcleo numeroso del alumnado y, ellos a su vez transmitirían el coronavirus a muchos otros más… El tema del retorno a clases presenciales incluso ya aplicadas en ciertos centros educativos, es objeto de evaluaciones en las que, entre profesionales de la salud y especialistas en la materia, ha generado significativas controversias, escenarios que por sí mismos reflejan las inconsistencias que sobre dicha determinación existe.
Y es que el riego mayor no es sólo que el contagio en las escuelas se registre entre diversos alumnos, sino que se abren las posibilidades de que, derivado de ello, la colectividad registre nuevos rebrotes, posibilidad que deberá ser registrada por parte de las autoridades ante el complejo panorama, evaluando con serenidad y claridad los escenarios complejos que podrían registrarse.
Lo que se ve
El proceso de inflación que demerita el poder adquisitivo de los consumidores, primordialmente de los sectores con salarios más endebles, registra en los últimos días reacciones preocupantes en diversos municipios veracruzanos, de manera singular en la ciudad de Córdoba, en donde se reporta por vía de los medios de comunicación, incrementos que sobrepasan el 20 por ciento en comparación con los precios que se aplicaban semanas atrás, apunte que obviamente obliga hacia la reflexión, sobre el desplome del poder adquisitivo de los núcleos mayoritarios de la población.
Está claro que el segundo semestre del presente año por iniciarse en ésta misma semana, habrá de ser de mayores impactos negativos en lo relativo al “costo de la vida”, lo que (como es natural en éste tipo de escenarios) otorga curso a que se califique al presente año, como uno de los más complicados de afrontar económicamente por parte de los consumidores, sin que (para colmo de males) se descarten las posibilidades de más incrementos en el precio, tanto de alimentos como de productos en lo general, situación que obliga a la predicción de otro cierre de año con elevados efectos económicos de rangos negativos.
Lo que se oye
Por fin se escucha a un funcionario público de alto nivel en ámbitos veracruzanos, como lo es el Secretario de Salud del Gobierno del Estado de Veracruz: Dr. Roberto Ramos, quien declaró que una cifra de 10 muertos causados por la pandemia en tierras jarochas, ya se debe considerar incuestionablemente como “una tragedia”, insistiendo en que los veracruzanos debemos mantenernos atentos y precavidos frente a la amenaza del mortal contagio, virus que ahora ya registra una nueva y más peligrosa sepa, amenaza que ya ronda a nuestras tierras.
Todo hace indicar que los elevados riesgos de contagios persistirán en el territorio mexicano, sin que se tenga con claridad cuándo retornaremos a “la normalidad” misma que probablemente y por prolongado tiempo, no podrá registrar las características del pasado, por lo que es factible que el colectivo social, tendrá que habituarse a una nueva forma de comportamiento, máxime cuando se apuntan escenarios con contagios que registran mutaciones del coronavirus, mismas que elevan el nivel del riesgo… O sea, ante tales amenazas que nos rondan y que en lugar de disminuir se incrementan, nos encontramos ante el riesgo de transitar de lo malo, hacia lo que es peor.