El Cuaderno

Educación en la historia de México

LA EDUCACION EN LA COLONIA

FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO Y LA EDUCACIÓN CONCIENTIZADORA

La primera transformación la independencia de México

(Tercera Parte)

Es descendiente de españoles, nace el 9 de septiembre de 1731, en el puerto de Veracruz, hijo de una ilustre familia, su padre se llamó Blas Clavijero originario de la ciudad de León España y su madre se llamó María Isabel Echegaray de ascendencia vasca. El señor Blas Clavijero recibió una educación ilustre en París.

Debido a que la señora María Isabel Echegaray, por haber sido dama distinguida en las cortes y haber sido pariente de una virreina en la colonia de Nueva España, su esposo fue beneficiado para trabajar en el gobierno de la Corona Española encargado del gobierno de las alcaldías mayores de Teziutlán y Xicayán, en la Mixteca. Debido al cargo la familia se trasladaba constantemente de una población a otra y en regiones con fuerte presencia indígena. Por el trabajo que ocupaba su padre en el aparato burocrático novohispano, tuvo desde sus primeros años el contacto con la población indígena de la Nueva España, específicamente la dePueblay la de laMixtecabaja.

Es precisamente en la ciudad de Puebla en los Colegios de San Jerónimo donde hace sus primeros estudios y recibe el primer enfoque educativo del “trívium”: Gramática, Dialéctica y Retórica, el lenguaje era en latín, la retórica impregnada de teología y filosofía. En esta epata de su infancia y adolescencia por la labor de su padre le permitió tener un acercamiento con el contexto real del mundo indígena, aprendió el del Náhuatl, lenguaje que marcaría su visión de la humanidad e intelecto indígena frente a la europea

De ahí decide por recomendación de sus mentores jesuitas y con el consentimiento de su padre ingresar al noviciado de la compañía de Jesús, el 13 de febrero del año 1748, vistiendo la sotana en Tepotzotlán, un lugar del valle de México. El Colegio de San Ignacio de la compañía de Jesús; profundiza sus estudios: el Cuadrivio, abrazaba la aritmética, la geometría, la astronomía y la música lo que le permitió profundizar en la filosofía y la historia. Dio lectura a los clásicos latinos y españoles, se volvió un docto en lenguas: Hebrero, latín, griego, español, de las lenguas indígenas: Otomí, mixteco y náhuatl, de esta última la hablaba y escribía.

En el Colegio de San Ignacio, la compañía de Jesús había reclutado desde la infancia y adolescencia jóvenes brillantes en el intelecto, deseosos de la lectura y comprensión, forjados en una educación “concientizadora”, en la praxis, acción y reflexión frente a su mundo, hoy son llamados “Humanistas Mexicanos del siglo XVIII”. Francisco Javier Clavijero (Veracruz) José Rafael Campoy Gastelúm (Los álamos Durango) Francisco Javier Alegre (Veracruz) Andrés Cavo y Pedro José Márquez (Guanajuato).

Para impregnarse de un juicio crítico del mundo y su realidad seguramente por recomendación de sus mentores Jesuitas de la Compañía de Jesús, quienes recibían literatura diversa del mundo a través del contacto del comercio de ultramar, dieron lectura en su tiempo a intelectuales griegos como: Homero, Tales de Mileto, Pitágoras, Pericles, Heródoto, Sócrates, Demócrito, Hipócrates, Platón; Aristóteles, Alejandro el Magno, así como Arquímedes y Cicerón. Los Romanos: Tácito, Adriano, Ptolomeo San Agustín; entre los ingleses a Roger Bacon, William Shakespeare Isaac Newton , William Harvey, al Español Alfonso X. el sabio y Miguel Cervantes de Saavedra, Tomas de Aquino, al Italiano Marco Polo, Dante Alighieri, Petrarca, Boccaccio, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel Buonarroti , el alemán Johann Gutenberg ,Martín Lutero y al Genovés Cristóbal Colón, al Florentino Américo Vespucio y Nicolás Maquiavelo, así como al astrónomo polaco Nicolás Copérnico y la lectura obligada de Fray Bartolomé de las Casas y una lectura obliga la de Sor Juana Inés de la Cruz poetisa y escritora mexicana, así como la lectura de testimonios indígenas escritos por Carlos de Sigüenza y Góngora intelectual novohispano del siglo XVII.

Fue nombrado prefecto en el Colegio de San Idelfonso y dio la catedra de retórica. Para el año de 1758 fue enviado al Colegio de San Gregorio, en la ciudad de México, su ideal de educar a la población indígena se hizo realidad; se dedico a la enseñanza hasta el año de 1762. El siguiente año 1763 fue enviado al Colegio de San Nicolás Obispo de Valladolid en Morelia, Michoacán donde enseño filosofía moderna y seguramente dejo impregnado en sus discípulos el pensamiento liberal y su preocupación por redimir a los indígenas.

En ese Colegio años después, en 1765 estudio Miguel Gregorio Antonio Ignacio Hidalgo y Costilla Gallaga y Mandarte Villaseñor, aunque no fue discípulo de Clavijero, siguió su filosofía y leyó sus ensayos, teniendo acceso al pensamiento liberal.

Para el año de 1766, Francisco Javier Clavijero lo enviaron al Colegio de Santo Tomas en la ciudad de Guadalajara; la expulsión de los Jesuitas de los Colegios en la Nueva España, obedece a las diferencias ideológicas, teológicas y filosóficas que sostienen los Jesuitas con otras ordenes religiosas conservadoras, como fueron los miembros de la Santa Inquisición. Por decreto de Carlos III, el 27 de febrero de 1767, el rey de España expulsa a los miembros de la Compañía de Jesús abandonar el territorio de la Nueva España y dominios de ultramar.

Francisco Javier Clavijero y sus compañeros el 25 de octubre de 1767 fueron trasladados al puerto de Veracruz, la Compañía de Jesús queda prácticamente disuelta, aunque mantiene su existencia espiritual. En el caso concreto de Francisco Javier Clavijero embarco hacia la Habana, donde permaneció en la isla tres años. Para 1770 partió en un navío hacia Europa, en el trayecto de meses de navegación, profundizo sus estudios en náutica, física y astronomía su destino Bolonia, ciudad bajo el dominio del Pontificio. Su estancia en Europa, concretamente en Bolonia, le hizo darse cuenta de la visión que algunos de los intelectuales del viejo continente ofrecían sobreAmérica, y que desde su punto de vista era producto de la ignorancia.

Le causó gran indignación, así que para combatir esta interpretación de la realidad americana dedicaría una parte significativa de sus escritos. La formación jesuita y su disciplina de lector y escritor le genero el ocio de escribir “la Historia antigua de México”, en su edición italiana de 1780, por medio de la cual enaltece el mundo prehispánico; aspira a ser leído en el país al que llama “México” y no Nueva España. Los motivos que lo impulsaron a escribir la Historia Prehispánica, fue el fastidio al que se hallaba condenado; para combatir las disertaciones infundadas de filósofos europeos que ofenden a la población y la naturaleza de América y como él lo afirma en sus textos “para servir del mejor modo a mi patria”.

La Historia Antigua de México el narra en diez libros acompañado de disertaciones exquisitas de la naturaleza y filosofía del mundo indígena, su origen y hasta la conquista en 1521. Expresa que la cultura Tolteca son de los primeros pobladores y de ahí otras culturas. Dedica un espacio narrativo amplio del señorío mexica, a los que llama “los mexicanos”; desde su fundación, su monarquía la llegada de los españoles y conquista de la gran Tenochtitlán en agosto de 1521. Hoy se puede afirmar que la Historia que cuenta Francisco Javier Clavijero, es una interpretación céntrica del “mundo prehispánico”, de México.

El pensamiento Ideológico liberador del jesuita veracruzano Francisco Xavier Clavijero devolvió todos los argumentos con los que Europa atacó al Nuevo Mundo, pero no para proclamar la superioridad de los americanos, sino para abogar por la igualdad y el rescate de las “antigüedades mexicanas” desde Nueva España. Además, se dirige a sus compatriotas a los que en sus disertaciones llama “mis nacionales”, propone a los criollos el dominio de la naturaleza explotable y expropiable.

Ideológicamente “la Historia antigua de México”, es la “Enciclopedia Mexicana” del siglo XVIII, con ella Francisco Javier Clavijero incorpora a la Nueva España al siglo de las luces, la Ilustración novohispana. Quienes leen a Francisco Javier Clavijero, encuentran en su Historia Antigua, la primera protesta americana contra los gobiernos absolutistas y una cristiandad europea arrogante; presenta al mundo prehispánico con una visión épica, heroica y juzga a la conquista desde la postura indígena: Clavijero ilustra, ve en la ignorancia la fuente de todo mal, expresa que tiene fe en la educación e insiste en la necesidad de propagar por dondequiera la enseñanza, que logre su en ideal pedagógico “la educación” como la única salvación del indígena, para emancipar a la Nueva España.

El ideal pedagógico lo resume “que las almas de los mexicanos en nada son inferiores a las de los europeos, los europeos han tenido la única ventaja la de ser mejor instruidos ; los indígenas son capaces de todas las ciencias, aun las más abstractas, y que si se cuidara de su educación, si desde niños se criasen en seminarios bajo buenos maestros y si se protegieran y alentaran con premios, se verían entre ellos americanos filósofos, matemáticos, y teólogos que pudieran competir con los más famosos de Europa. Pero es muy difícil por no decir imposible hacer progresos en las ciencias en medio de una vida miserable y servil y de continuas incomodidades”.

Para Francisco Javier Clavijero el obstáculo a su ideal pedagógico, no es la naturaleza de la que proviene el indígena, es más bien el contexto social que surge con la conquista; no es la imbecilidad a la que se refieren los historiadores y filósofos europeos, más bien a la miseria que viven, a la que los han reducido, a la ruptura de sus valores y a la imposición de la embriaguez de la que no eran objeto cuando disfrutaban de su libertad.

El nombre de Francisco Xavier Clavijero ocupa un lugar importante en lahistoriografía mexicana. El estudio y la escritura de la historia tuvieron lugar en su quehacer intelectual. Fundamentalmente son dos las obras que le otorgan una mención entre nuestros historiadores: la del pasado prehispánico y laHistoria de la antigua o baja California. Indudablemente su prestigio se lo debe a la primera. Residió Clavijero en Bolonia hasta el día de su muerte, en acaecida el 2 de abril de 1787; fue asimismo el lugar donde llevó a cabo gran parte de su producción intelectual.

Correo electrónico: pibe91@hotmail.com

Bibliografía.

Alfredo Chavero Compendio General de México a través de los siglos. Tomo I: “Historia antigua y de la conquista” 1521.

Vicente Riva Palacios. Tomo II: “Historia del virreinato” 1521 – 1807.

Sitio: de consulta https://archive.org/details/mxicotravsde01tomorich

1983. Martha Robles. Educación y sociedad en la historia de México. 6ª. Edición Editorial Siglo XXI. México.

1983. José Emilio Pacheco y autores. En torno a la Cultura Nacional 1ª. Edición Fondo de Cultura Económica.

LA CASA DE LA MISERICORDIA

Anterior

Tres soldados muertos y alrededor de 20 heridos al volcar camión militar

Siguiente

Te puede interesar

Más en El Cuaderno