Regional

Evitar “ley del más fuerte” en Proyecto Guía de Triaje recomienda la iglesia

*En el Proyecto Guía de Triaje para la Asignación de Recursos de Medicina Crítica se debe evitar la “Ley del más fuerte”

Orizaba, Ver.- El Proyecto Guía de Triaje para la Asignación de Recursos de Medicina Crítica, no se debe asumir como regla, ni norma de acción, sino como una reflexión profunda y urgente para discutir algunos conceptos y propiciar el bien mayor y no sólo el reductivo principio de beneficencia, expuso el vocero de la Diócesis de Orizaba, Helkyn Enríquez Báez.
Y es que luego de que la Guía de Bioética de Asignación de Recursos de Medicina Crítica, pasó a ser un “proyecto” tras las críticas que recibió para priorizar la atención de pacientes con COVID-19, el sacerdote señaló que una bioética sólo principalista corre el riesgo de llevar a una mentalidad eugenésica y pragmática que no promociona la vida.
Expuso que esta “guía” se rige por los principios de la ley del más fuerte. “Creo que hay varias objeciones, pues con una fórmula deciden a quien asignar recursos o equipo y a quien no”.
Explicó que la Academia Pontificia por la Vida, que reúne a científicos expertos creyentes y no-creyentes, quienes incluso han ganado el Premio Nobel, han indicado que: “las condiciones de emergencia en las que se encuentran muchos países pueden llegar a obligar a los médicos a tomar decisiones dramáticas y lacerantes para racionar los recursos limitados, que no están disponibles para todos al mismo tiempo”.
Agregó que tras haber hecho todo lo posible a nivel organizativo para evitar el racionamiento, la decisión no se puede basar en una diferencia en el valor de la vida humana y la dignidad de cada persona, pues siempre son iguales y valiosísimas por lo que la decisión se refiere a la utilización de los tratamientos de la mejor manera posible en función de las necesidades del paciente. “Es decir, de la gravedad de su enfermedad y de su necesidad de tratamiento así como a la evaluación de los beneficios clínicos que el tratamiento puede lograr, en términos de pronóstico”.
Resaltó que la edad no puede ser considerada como el único y automático criterio de elección, para no caer en discriminación hacia los ancianos y los más frágiles. “Además, es necesario formular criterios que sean, en la medida de lo posible, compartidos y argumentados, para evitar la arbitrariedad o la improvisación en situaciones de emergencia, como nos ha enseñado la medicina de catástrofes”.
Reconoció que la clasificación ordenada y justa de los pacientes, según sus posibilidades de sobrevivencia, es de carácter universal por lo que todos los equipos de salud deben conocerlo. “Nunca debemos abandonar al enfermo, incluso cuando no hay más tratamientos disponibles: los cuidados paliativos, el tratamiento del dolor y el acompañamiento son una necesidad que nunca hay que descuidar”.

Marchan meseros independientes en Orizaba; piden ayuda a orizabeños

Anterior

Confirma Fiscalía detención de 10 personas por fraude contra DIF estatal

Siguiente

Te puede interesar

Más en Regional