PrincipalRegional

Ex Fábrica de Mendoza deja de ser un lugar muerto y da vida a la ciudad: investigador del INAH

Camerino Z Mendoza, Ver.- El rescate del edificio que por 107 años albergara la fábrica textil de Ciudad Mendoza CIVSA, es una excelente acción pues se da uso a un espacio histórico que estuvo muerto por muchos años, expuso el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Fernando Miranda Flores.
Entrevistado en la inauguración de la primera etapa de la plaza comercial Punto Santa Rosa, que dará empleo a 600 personas, dijo que en esta edificación se tuvieron los cuidados necesarios, para preservar la historia de tan importante lugar, de donde se rescató un acervo cultural muy importante de la época textilera, mismo que en un futuro podría ser expuesto al público en general.
“Estamos en una textilera construida a finales del siglo XXI, los trabajos empezaron en 1896 y terminaron en 1898. Esta fábrica da origen a una ciudad que es Camerino Z. Mendoza, porque desde sus inicios se vio que había que desarrollar servicios para que todo funcionara”.
Recordó que la cabecera municipal estaba en San Francisco Necoxtla, pero al construirse una iglesia, un edificio municipal y un mercado, se trasladó a la zona donde se edificó la Compañía Industrial Veracruzana S.A. (CIVSA). “La ex factoría tuvo tiempos de bonanza en el siglo XXI y XX, pero su producción de telas de algodón se enfrentó a una competencia muy difícil con las fábricas de telas sintéticas extranjeras. Justamente en la década de los 90’s viene una crisis muy importante, entonces para el público en general era más fácil y más barato comprar telas sintéticas que las de algodón fabricadas en Mendoza”.
Agregó que en el año 1991 inició una huelga que trajo el declive de la factoría, cesando las labores en el 2005, y aunque se intentó fabricar sabanas en el año 2010, esto no prosperó y se volvió un espacio muerto para el municipio.
En cuanto al proyecto de la plaza, detalló que se trabajó conjuntamente entre el INAH y los empresarios, además de que el encargado de los trabajos es el ingeniero Miguel Ángel de Quevedo, reconocido en México por sus trabajos en defensa de la flora, la reforestación y en planeación urbana y de lo que ahora llamamos aprovechamiento sustentable de los recursos.
“Toda la fábrica está considerada como monumento histórico, pero ese espacio particular no era propiamente histórico, era un espacio moderno donde vimos que podía ser adecuado con un diseño arquitectónico correcto que se construyera esa primera fase que incluye la recuperación del espacio”.

Protestan ex obreros, señalan no les han liquidado por la venta de la CIVSA

Anterior

Extensión de aranceles en productos de animales impactará en el consumo de carne: Amvzepa

Siguiente

Te puede interesar

Más en Principal