Orizaba, Ver.- A pesar de que el embarazo en adolescente es una de las principales causas de abandono escolar, durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador disminuyeron los recursos o desapareciERON los programas de apoyo a estudiantes embarazadas al igual de 33 programas más, lo cual es muy lamentable aseguró la integrante de Marea Verde Altas Montañas, Luz María Reyes Huerta.
Y es que de 49 programas educativos dedicados a la “atención contextualizada” de los estudiantes que existían en 2012, el Gobierno Federal mantiene únicamente 15, mismos a los que los diputados federales dentro del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para este 2023 les redujeron el recurso, destacando entre los desaparecidos los apoyos a madres adolescentes o embarazadas; hijos e hijas de personas jornaleras y a estudiantes indígenas, telesecundarias, actores pedagógicos y tecnologías educativas, entre otros.
“No nos extraña, pero sí causa mucha frustración ver este tipo de acciones sobre todo a Marea Verde que tenemos claro que parte de la lucha por el derecho a decidir obviamente es esta parte de la educación sexual, de la prevención es fundamental”.
Detalló que el embarazo adolescente es una de las principales causas de abandono escolar, además de que México es de los países con mayor incidencia de embarazos en adolescentes, lo que hace preocupante observar la forma de actuar de parte del gobierno que es la de negar las problemáticas y de paso disminuir los recursos económicos dejando a las poblaciones en vulnerabilidad. “Desgraciadamente así seguiremos en tanto no cambia la administración o entiendan que negando la problemática o disminuyendo los recursos esto no se resolverá”.
Recordó que algunas becas de esos programas las incluyeron en el Fondo Global de Becas para Educación Básica, pero sin etiquetar recursos específicos para cada grupo de estudiantes, lo que aumentó las posibilidades de ejercer los recursos con discrecionalidad.
Es importante mencionar que en el país se tiene un aumento de embarazo adolescente, impulsado por la pandemia de Covid-19 que causó que las jóvenes dejaran de tener acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, sumado a que la violencia sexual en contra de las mujeres creció durante el confinamiento,
De acuerdo con datos del Banco Mundial, en México la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años fue de 58.54 en 2019. Es decir que, de los nacimientos, por cada mil mujeres 58 ocurrieron en jóvenes de ese rango de edad,
Es importante recordar que en el 2004, se creó el Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (Promajoven) con el fin de reducir el rezago educativo de las adolescentes de 12 a 19 años en esas condiciones y en 2014, se incluyó en el Programa Nacional de Becas como un componente, sin embargo durante el actual gobierno, el componente Promajoven se incorporó al Programa de Becas Elisa Acuña, pero de acuerdo con las Reglas de Operación sólo se atiende a becarias que fueron incorporadas hasta el cierre del ejercicio fiscal 2019, lo que indica que no se apoyó a población objetivo que antes no era atendida.
De igual forma el estudio reveló que el programa de becas recibió en 2022 un presupuesto de 107 millones 199 mil 664 pesos para brindar 12 mil 500 becas. Sin embargo, hasta marzo de 2022, el programa no había ejercido los recursos, de acuerdo con su Primer Informe Trimestral de 2022, mientras para este 2023, el PPEF no contempla recursos para el Programa de Becas Elisa Acuña a pesar de que el estudio del Coneval advierte el riesgo de avanzar hacia la desaparición del componente Promajoven.