Orizaba, Ver.- A pesar de los problemas que trajo consigo la pandemia, entre ellos la aplicación de un sistema de enseñanza virtual, la transición en el Conalep en todo el estado se logró superar pues la deserción es del 4 por ciento mientras que la eficiencia terminal es de cerca del 72 por ciento, cifra por encima tanto de la media nacional de este instituto, informó el director del colegio en el estado, Guillermo Arévalo Owseykoff.
Entrevistado durante su visita a Orizaba a donde asistió a la presentación del programa “Arma tu Plan 2021, Galería Virtual”, expuso que esto se debe en gran medida, gracias a que el 98 por ciento del alumnado del Conalep en el estado de Veracruz cuenta con un teléfono móvil y tiene redes sociales principalmente Facebook, por lo que no hay problemas de estar comunicados, lo que deja solo a un dos por ciento con problemas de conectividad a internet y eso se debe a situaciones personales, pero en estos casos se aplican estrategias para que no pierdan sus clases.
Recordó que anteriormente, el 9 por ciento de los alumnos no tenían conectividad permanente y una de las líneas de acción fue brindarle cuadernillos impresos para que pudieran tener seguimiento a sus clases. “Me queda claro, pero ejemplo es que Veracruz, Poza Rica, Xalapa, son al menos dos casos en donde realmente no se tenía contacto con ellos y buscamos a sus tutores y les damos el seguimiento académico”.
Señaló que el Ingenio Central El Potrero ubicado en la congregación Miguel Alemán del municipio de Atoyac dio tabletas digitales al Conalep de esta comunidad para que no se vieran truncados los estudios de los futuros técnicos además de que se mantienen acuerdos de vinculación con otras empresas como es Bazanta que con su programa por la Educación ofrecen paquetes de internet de 199 pesos por 40 gigabytes y en los lugares donde no se tiene la conectividad de esa red, se pueden migrar a la Red México.
Comentó que a los alumnos se les ofrecen varios apoyos como es de becas ya sean municipales o federales como Benito Juárez y también se busca llevar a cabo el modelo dual, es decir estudiar y llevar las prácticas profesionales. “Nos apegamos a las estrategias federales para poder buscar que los alumnos no deserten de su proceso de formación que es lo que tendrían que estar enfocados en esta etapa de su vida”.
Expuso que la calidad de enseñanzas del Conalep, busca llegar al certificado ISO 21000, pero apenas se está documentando para tener el proceso de validación en base a los controles que hay dentro de las instituciones en el caso de los 15 planteles. “Estamos tratando de evolucionar al ISO 21000 qué tiene que ver con sistemas de calidad educativos, esperemos que en uno o dos años podamos hacer esta migración porque es una adecuación específica de la norma internacional, yo creo que estamos apenas en un 10 por ciento, estamos en el tema de planeación, insisto estamos al 100 por ciento pero en el ISO 9001, pero lo que queremos hacer es la migración o hacer la adecuación al ISO 21000 que es una norma internacional exclusiva para la educación”.