Orizaba, Ver.- A pesar de que las diferentes dependencias de salud realicen eventos para conmemorar el Día Internacional de la lucha contra el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), lo cierto es que las carencias en la atención a esta enfermedad se continúan presentando, aun y cuando han sido denunciadas y señaladas en múltiples ocasiones, lamentó la integrante del Grupo Multisectorial en VIH-SIDA, Patricia Ponce Jiménez.
En entrevista, expuso que al menos en los hospitales y clínicas del ISSSTE y Pemex se siguen presentando los problemas de desabasto de antiretrovirales, mientas que en el IMSS a la falta de medicamentos se suma que los que entregan son medicinas caducados, mientras que en los Capacits que atiende la Secretaria de Salud, no hay atención médica, sino únicamente entrega de los tratamientos, dejando a este sector en el abandono.
“Este año han sido un sinnúmero de situaciones que han acontecido complicando el panorama para los pacientes. Han anunciado que habrá movilizaciones en la Ciudad de México por el problema que hay en el IMSS. Pero también hemos tenido ese mismo problema en los hospitales de la Secretaría de Salud como en Coatzacoalcos, Poza Rica, Río Blanco y esa ha sido la constante en 2019 y 2020; el problema es grave y lo reportamos a Censida pero si no le falta a uno, le falta a otro y si no tienen este medicamento, tienen otra clave”.
Recordó que desde semanas atrás en que las denuncias de hace 15 días a la fecha, es que en el IMSS se siguen entregando antiretrovirales o medicamentos caducos y aunque se ha reportado, el personal lo retira, “pero en esas tres instituciones es constante el desabasto de antiretrovirales”.
Comentó que los problemas de desabasto de antiretrovirales son graves, al grado que los pacientes con VIH-SIDA se manifiesten por esa situación que complica aún más su salud, pues tan sólo en el Seguro Social, persiste la entrega de medicamentos caducos y sólo cuando se denuncia, es como los retiran de las farmacias.
La doctora señaló que durante 2019 y 2020, el problema también se agravó en los Capasits que dependen de la Secretaría de Salud, donde acuden las personas que no tienen la seguridad social.
Señaló que durante este último año se ha dado toda la prioridad de atención a la pandemia del COVID-19, dejado a un lado la que tiene que ver a los pacientes con el virus de inmunodeficiencia adquirida, y ello, podría provocar un crecimiento de los casos, pues ni siquiera hay campañas de detección de pacientes con la transmisión.
“No ha habido una atención integral porque los Capasits se convirtieron en entregadores de medicamentos, los pacientes nada más acudían, recogían sus medicinas y no más. A partir de que inició la pandemia de COVID en los Capasits no se les está dando servicio como antes, pero además de esto, esas personas se atienden en hospitales regionales y si necesitan una cirugía, un parto o si necesitan un nefrólogo y más difícilmente tendrán el servicio porque los hospitales se convirtieron en COVID-19”.
De la misma manera denunció que otro problema que existe es que las mujeres contagiadas están pariendo en sus comunidades con una partera y al nacer el bebé vía vaginal el riesgo es alto de transmisión del virus.
“Esto es serio porque aunque lleve el tratamiento, ellas en el momento de parir lo hacen vía vaginal y ahí está el riesgo de transmisión y luego en el amamantamiento hay otro riesgo de transmisión, esto va a impactar desde nuestra perspectiva en el crecimiento del número de niñas y niños que al nacer tengan la transmisión del VIH aún y cuando sus madres llevaron tratamiento antirretroviral”.
Grave el desabasto de antiretrovirales en IMSS, ISSSTE y Pemex
