Prefacio.
Luis Carbonell de la Hoz está convencido de que el principal aporte de Movimiento Ciudadano (MC) en las elecciones municipales de este año, fue demostrarle al ciudadano inconforme que la “aplanadora” de Morena puede ser derrotada. *** “El ciudadano encontró en MC una alternativa real, limpia, congruente, para contrarrestar los malos gobiernos emanados de Morena. Los viejos partidos políticos, con pésimos antecedentes, ya no les inspiraban confianza; fue en la propuesta naranja donde encontraron una opción válida para conseguir que sus municipios salgan del rezago”. *** El coordinador estatal de Movimiento Ciudadano se sentó con un grupo de destacados analistas de la política veracruzana, con quienes compartió su visión de lo sucedido en las elecciones de este año y lo que vendrá en los procesos del 2027, 2029 y 2030. *** “Una de nuestras tareas fue recorrer el estado y convencer a la militancia y a los aspirantes que sí era posible imponerse a la maquinaria del Estado. Que se la creyeran. Si lo podían imaginar, también lo podrían conseguir”, dijo. *** En el proceso municipal MC se acercó a los 600 mil votos en toda la entidad, lo que lo confirmó como la segunda fuerza política de Veracruz. El propio Luis Carbonell admite que sus expectativas eran aún más ambiciosas, pero en buena medida los números se contrajeron por la baja participación ciudadana, que atribuyó a la contaminación de la elección judicial. *** Sin embargo, se dijo satisfecho porque se sentaron las bases para un crecimiento sostenido de esta fuerza política, rumbo a las elecciones intermedias del 2027. *** Aprovechó para enviar un mensaje a la gobernadora. Ante un cuestionamiento de los analistas políticos, aclaró que MC no está en contra de los gobiernos de Claudia Sheinbaum ni de Rocío Nahle. Por el contrario, les desean que les vaya muy bien en sus responsabilidades, pues eso significará que le irá bien a México y a Veracruz. *** Se dijo convencido de que los próximos alcaldes de MC harán un buen papel y todos ellos tienen la convicción de que la mejor forma de trabajar es de forma coordinada con las autoridades estatales. *** Lamentablemente -dijo- hasta ahora no ha habido interés del gobierno estatal por provocar el acercamiento con las próximas autoridades municipales.
* * *
Tuvieron que pasar ocho meses, desde que se confirmó el primer caso de este nuevo brote de gusano barrenador de ganado (24 de noviembre, en Catazajá, Chiapas) para que el gobierno de Veracruz se decidiera a tomar medidas para evitar su propagación.
Por supuesto, la medicina llegó tarde y hasta la semana pasada había registrados, oficialmente, 54 casos positivos a gusano barrenador en territorio veracruzano. El último de ellos, en Ixhuatlán de Madero, sirvió de argumento al gobierno de Estados Unidos para volver a cerrar sus fronteras al ganado mexicano.
La Secretaría de Desarrollo Agropecuario Rural y Pesca (Sedarpa) emitió este martes un comunicado dirigido a asociaciones ganaderas, engordadores, acopiadores, autoridades municipales y “a toda persona física o moral involucrada en la movilización pecuaria” en Veracruz.
En el documento se les informa que “con el objetivo de fortalecer el control zoosanitario y garantizar la trazabilidad (esto es, identificar su origen y las diferentes etapas de su proceso de producción y distribución) del hato ganadero estatal” se dispuso que las únicas guías de tránsito aceptadas son las denominadas “Reemo” (Registro Electrónico de Movilización).
El documento advierte: “queda estrictamente prohibida la movilización de ganado que no cuente con la documentación oficial vigente”.
La autoridad estatal cancela, además, el uso de la “credencial” que se expedía para la transportación de caballos. Las guías de movilidad pecuario y Reemo serán expedidas “en papel seguridad proporcionado por la Sedarpa”.
Esta nueva reglamentación establece que todo animal que ingrese a territorio estatal deberá contar con su constancia de baño contra el gusano barrenador, y en caso de detectarse heridas o signos de miasis, ese ganado será retenido y puesto a disposición de las autoridades sanitarias.
Anticipan que también revisarán que coincidan las edades de los animales con los documentos que los amparan. De encontrar discordancias, el transportista y los animales quedarán a disposición de las autoridades judiciales.
Mientras tanto, la instancia federal (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural) dio a conocer la relación de corrales de engorda autorizados para la recepción de ganado originario de la zona afectada por el gusano barrenador. En esta relación se incluyen seis ranchos ubicados en el estado de Veracruz, clasificados con la categoría “buffer” que significa que se ubican en una zona de “amortiguamiento”, no en una zona libre de esta plaga.
Hay dos ranchos en Tierra Blanca (rancho Dos Matas y Corrales Tierra Blanca); uno en Alvarado (Santa Rita Ciénega), otro en La Antigua (Rancho Ramada), uno más en Cuitláhuac (Alimentos Guvasa), y otro en Veracruz (rancho Las Maravillas).
La percepción entre los productores, engordadores e introductores de ganado es que el gobierno de Veracruz actuó “muy tarde” para evitar la propagación de esta plaga, y que la famosa “franja de contención” anunciada por la gobernadora Rocío Nahle, de nada sirve, pues el gusano ya está en el norte del estado, lo mismo que en San Luis Potosí y Tamaulipas.
¿Habrá considerado la gobernadora sanciones para los responsables de esta reacción tardía?
¿En algún momento denunciará las irresponsables omisiones del área de Ganadería en el gobierno de Cuitláhuac García?
¿Hasta cuándo seguirá poniendo ella el pecho para recibir los reproches por fallas que se presentaron antes de que ella asumiera el cargo?
* * *
Epílogo.
Llámele como quiera, gobernadora, pero obligar a los usuarios de automóviles de la entidad a comprar nuevas placas el próximo año tiene un evidente afán recaudatorio. *** El absurdo argumento de que “hoy en día hay placas de distintos colores y no se cuenta con una base de datos sólida”, es el reconocimiento de que ha sido el gobierno el que no ha hecho bien su trabajo. *** Apenas en el 2022 Cuitláhuac García obligó a los propietarios de vehículos a adquirir nuevas placas y utilizó los mismos argumentos que hoy utiliza Rocío Nahle. *** El gastado cuento de que ahora se les colocarán “chips” a las placas, viene de los tiempos de Miguel Ángel Yunes. Nunca ha funcionado. *** Sería más honesto que la gobernadora saliera a dar la cara y admitir que las arcas están vacías y que está buscando mecanismos para hacerse de recursos.
filivargas@gmail.com