La presente narrativa se basa en datos de 1840, informe de Don Mariano Ramírez prefecto del distrito de Córdoba y Cosamaloapan. Documento que existe en los archivos de la sociedad mexicana de geografía y estadística.
LIMITES GEOGRAFICOS.
La ciudad de Córdoba está situada entre la elevada soberanía de Matlaquiáhuil y el rio blanco, distante de la primera legua y media, es decir 7 kilómetros con 242 metros y 45 centímetros – la legua castellana es una antigua unidad de longitud, expresa distancia que una persona, a pie o en cabalgura puede andar durante una hora, la legua mide 4 mil 828 metros con .03 centímetros – y del segundo dos leguas – sobre las lomas llamadas de Huilango a los 18° grados, 49´minutos y 10” segundos de longitud oriental de México y 1007 varas -una vara castellana, que es la más utilizada mide 83 metros con .59 centímetros- es decir 84 mil metros con 175 centímetros, sobre el nivel del océano.

TEMPERATURA REGISTRADA EN 1840
La temperatura es cálida y húmeda; en los meses de marzo, abril y mayo sopla con fuerza el viento del sur y hace extensivo el calor, llegando el termómetro a elevar la temperatura al extremo : en los meses de junio, julio , agosto y septiembre se presentan lluvias abundantes, los nortes se dan en el mes de octubre con lluvias menudas que producen un frio molesto por la humedad de la atmosfera y dura hasta febrero, con una neblina cargada que se extiende hasta la montaña y a veces sobre la misma población.
FUNDACION DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.
La fundación de la villa de Córdoba fue el 26 de abril de 1618, por treinta individuos venidos de la villa de san Antonio Huatusco, y se le señalaron dos leguas de terreno, es decir 9 kilómetros con 656.06 metros.

POBLACION A PARTIR DE 1618.
Existian seis haciendas que fabricaban azúcar, dos de labor y cría de ganado y 147 ranchos en los que se cultivó caña de azúcar, café, tabaco, arroz, maíz y frijol.
HABITABILIDAD.
De acuerdo a datos estadísticos de 1840, había 1004 solteros, 2098 solteras, 1150 casados, 608 casadas, 191 viudos y 482 viudas.
La villa de Córdoba estuvo dividida en 10 cuarteles (un cuartel se divide en cuatro partes iguales) y cada uno de estos tenía un encargado de la seguridad pública. un año antes del censo en 1839, hubo tres homicidios y raras veces se registraba un asalto o robo.

LA EDUCACION A PARTIR DE 1618.
Hubo dos escuelas para la instrucción primaria, y dependían del ayuntamiento y otra particular. A los niños solo se les enseñaba a leer, escribir, contar y la doctrina cristiana. A las niñas también les daban clases de costura y labores domésticas. Pronto hubo un colegio de enseñanza gramática y filosofía.
LA TRAZA DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA.
Con admirable visión urbanística los fundadores de la villa de Córdoba le dieron una disposición reticular. Las calles se trazaron amplias y rectas, en torno a una plaza o plazuelas bien delineadas y espaciosas. A partir de 1618 las arterias tomaron los nombres de los fundadores: de los Arévalo, de los Illescas, de los Miranda, de los Brito. Erigieron un templo dedicado a distintas advocaciones de Jesucristo y de la Virgen Maria. Las calles que se abrieron posteriormente al trazo original, se llamaron de la alhóndiga, de la aduana, del estanco, de la asturiana, de la parragosa, de la vía zarzábal, de San Miguel, de San Juan Coscomatepec, de Amatlán de los reyes. En el año de 1780, las autoridades consideraron que era conveniente cambiar la nomenclatura: hoy a la avenida uno, se le nomino calle real y las demás avenidas, a partir de la plaza principal, tomaron distinto nombre según fueran al norte o hacia el sur. La actual calle 3, al norte se llamó “carnicería” y al sur de las “estaciones”. La calle cinco, fue san Fernando y san Cayetano, la calle siete se llamó santa Úrsula y de los terrenos: la avenida nueve se llamó del águila y de la luna: la avenida once se llamó del lucero y Amatlán: la calle 13 era muy corta y se le conocía como de la loma, igual que la calle 15 conocida como calle muñoz.

La actual avenida 2: recibió los nombres de san toribio y santa Gertrudis. la avenida 4 se llamó santa Polonia y san francisco; la avenida seis se llamó san isidro y la ocho san miguel. El censo de 1791, de acuerdo al plano de la villa de Córdoba, las calles y avenidas principales cambiaron nuevamente de nombre.
Se les conoció como: del matadero y del ángel; de Guadalupe y San Javier; de San Antonio y de la Concepción; de San Juan y Santo Cristo; San Sebastián y la lagunilla; Santa Teresa y San Gabriel; de la Virgen de la Soledad; de los Dolores y del clavel; de la estrella y paso del perejil; palotal y san Rafael; la cumbre y Santa Anna; naranjo y San Ramón; temor a dios y sol; la cuesta e indio; real de San José y las palmas.

Con la consumación de la independencia en 1821, las calles y avenidas nuevamente cambiaron su nombre. En la medida del crecimiento de la ciudad y su proceso de desarrollo urbano los nombres que tuvieron las calles y avenidas de la ciudad de córdoba adquirieron a la fecha otra nomenclatura.
Referencia: informe de Don Mariano Ramírez prefecto del distrito de Córdoba y Cosamaloapan. Documento que existe en los archivos de la sociedad mexicana de geografía y estadística.

Correo electrónico pibe91@hotmail.com
Administrador del sitio Facebook Grupo el Cuaderno. https://www.facebook.com/groups/2272066396450375
Para el presente artículo la fuente de información narrativa de la que se sustraen párrafos es del del diario del padre José Domingo Isassi González, reseña de 1827. Historiador, sacerdote, nacido en la villa de Córdoba el 26 de septiembre de 1797. Cura en las parroquias de Amatlán, Tuxpan y Córdoba. Diputado al Congreso de Veracruz en 1828.

Y del proceso de transculturación recibido a través de conversaciones tenidas con dos ilustres cordobeses, que tuve la fortuna de tratar y paladear por las tardes con ellos un café humeante y delicio hoy en el remanso de su descanso eterno en el oriente los convoco al recuerdo de su saber oral; el Cronista de la ciudad Don Ignacio Cabral y el distinguido profesor entrañable por su afecto brindado Serafín Castillo. Indiscutible la basta bibliografía existente que habla de la historia de la ciudad, en la que encontramos: Historia General de Córdoba y su región de los investigadores recolectores de datos en lo más profundo de nuestros archivos y crónicas: Adriana Naveda – Hitita y Enrique Florescano; así como de distinguidos cordobeses profesionales que constituyeron el Consejo de la Crónica de Córdoba.
CRONOLOGIA DE LOS HECHOS
El 10 de mayo de 1821.
Se corrió el rumor de que por rumbos de naranjal aparecían fuerzas realistas de inmediato se reunieron 250 voluntarios cordobeses y 20 amatecos, todos bien armados, al mando del capitán Pascual de los Santos García.

El 12 de mayo de 1821.
Llego a la villa de córdoba el teniente coronel José Joaquín de herrera, con 200 infantes y 100 caballos, asumió la jefatura de toda actividad militar.
El 15 de mayo de 1821.
Rompieron fuego las guerrillas de la división de Francisco Hevia en la barranca de Villegas al capitán Luna, quien retiro por no resistir con su caballería a una fuerza de 1000 infantes, 100 caballos y un cañón de a 12 un obús, y abundante pertrecho con el que avanzaba el español.
El español Francisco Hevia, a las cuatro de la tarde se instaló en la plazuela de San Sebastián, con 500 hombres, de allí destaco una columna de 300 y se posesiono de las casas de D. Antonio Zevallos y D. Blas Serrano, acto seguido rompió fuego a los parapetos números 6 y 8 hasta las siete de la noche, después reino el silencio.
Día 16 de mayo.
A las cuatro de la mañana Francisco Hevia y su gente habían sitiado San Sebastián, colocaron un cañón sobre la plaza, hicieron trincheras con pacas de tabaco, avanzaron por las calles y a las cinco y media de la mañana dos compañías fueron rechazadas.
Francisco Hevia se irrito, mando a derribar a cañonazos la casa de la botica, al no lograr daño alguno a la casa, hizo retirar al artillero y el mismo, se puso a dirigir el cañón, en esta acción recibió un tiro de fusil en la sien izquierda y le salió la bala junto a la oreja derecha. En las dos trincheras de pronto reino el silencio, el mando realista quedo a cargo del teniente coronel D. Blas de Luna; a su vez ordeno a sus soldados echar camisas con brea a las casas de torre para incendiar toda la manzana, solo una casa quedo intacta, defendida por D. Francisco de la llave y el capitán D. Velázquez, el ataque siguió día y noche.

Día 17 de mayo.
El capitán D. Velázquez, a las 3 de la mañana dispuso que 40 dragones desmontaran de sus caballos y reforzaran los puestos 7 y 8 los españoles cañonearon la manzana, el objetivo era la botica.
Día 18 de mayo.
A las 8 de la mañana empezaron a aflojar los fuegos, y perdieron la esperanza, los españoles no apuntaban con las granadas, ni las balas hacían estragos en la torre de la parroquia, ni los repetidos asaltos en las trincheras. A las nueve se avisto en el ejido el teniente coronel D. Antonio López de Santa Anna que venía en auxilio a los de la plaza con 300 infantes y 250 caballos, presento acción, provoco a los españoles y estos no quisieron salir. Por órdenes del teniente coronel José Joaquín de herrera, se retiró a la hacienda de Buenavista donde campo y paso allí la noche.
Día 19 de mayo.
Al amanecer retorno D. Antonio López de Santa Anna y levanto trinchera en la loma de los arrieros, enarbolo la bandera nacional y coloco un cañón a las órdenes del ayudante D. José Durán y oculto la infantería en el bosque. A las 8 de la mañana rompió fuego contra el cuartel de los españoles, que se encontraba en una casona de San Sebastián, al no salir los españoles se aplaco el fuego.
Día 20 de mayo.
Siguieron atacando la plaza, con mucho desmayo y a las tres de la tarde el teniente coronel D. Joaquín de Herrera, le sugirió al comandante Luna se rindiera a discreción, si no quería ser atacado en su puesto. El comandante Luna contestó que formaría una junta de guerra para resolver, y se suspendieron los fuegos en ambas partes. En este intermedio entro a la plaza el teniente D. Luciano Velázquez con 100 patriotas venidos del rumbo de Jalapa. A las diez de la noche rompieron fuego vivísimo a la plaza, que les contesto con igual ardor. Los españoles decidieron abandonar su sitio, aprovechándose de la oscuridad arrojaron en los pozos de las casas ocupadas todas las municiones que no podían llevarse y emprendieron fuga hacia Orizaba.
Día 21 de mayo de 1821.
No sabiendo los de la plaza a que atribuir el silencio que comenzó a observarse media hora antes de la una de la mañana, se dispuso que salieran guerrillas y partidas de reconocimiento de la situación d sus contrarios y volvieron con la noticia de su retirada. Los españoles fueron perseguidos por Antonio López de Santa Anna con 300 infantes y la partida de caballería, durante el camino sostuvieron fuego vivísimo, hasta dejarlos en Orizaba, donde se hallaba el coronel Samaniego con la división que le dejo el finado Francisco Hevia. Se calcularon los daños que padeció la población por saqueo e incendios de cerca de medio millón al valor de la moneda de esos tiempos. Es así como la villa de Córdoba salió en su defensa airosa y contribuyo para ponerle fin al movimiento de la independencia.
La Heráldica de Córdoba, esta timbrada por una “h” de Heroica que ganó, por la gesta contra los realistas que culmino el 21 de mayo de 1821. Así lo señala el acuerdo al decreto número sesenta y uno expedido por la legislatura del estado de Veracruz en 1880. Que se inician, con la presencia del príncipe Nyanga – Yanga que gano en la región de Córdoba, para la dignidad humana, la primera abolición continental de la esclavitud.
Córdoba presente en las batallas por la independencia mexicana. Córdoba también fue bastión del movimiento de la reforma juarista y armas cordobesas estuvieron luchando contra el invasor francés, en las laderas de la montaña de Acultzingo. Córdoba también fue cuna de la constitución política de Veracruz. Y Córdoba también participo en las luchas de la Revolución Mexicana. Hoy Córdoba tiene una “h” de “Heroica” y su estirpe hoy lucha contra una crisis de salud y desempleo. Córdoba será pronto un faro de esperanza luminoso de ejemplo y esperanza.
Referencia: informe de Don Mariano Ramírez prefecto del distrito de Córdoba y Cosamaloapan. Documento que existe en los archivos de la sociedad mexicana de geografía y estadística.
Correo electrónico pibe91@hotmail.com
Administrador del sitio Facebook Grupo el Cuaderno. https://www.facebook.com/groups/2272066396450375