LocalPrincipal

HOY ES EL DÍA MUNDIAL DEL LORO

Los loros son animales muy inteligentes, ya que, al igual que los primates, han evolucionado las mismas características de modo convergente, desarrollando capacidades cognitivas complejas en forma independiente. De hecho, muchas investigaciones estiman que su estudio puede proporcionar una mayor comprensión de la base neuronal de la inteligencia humana. Sin embargo, debido al tráfico de fauna silvestre en nuestro país, el número de estas enigmáticas aves en su hábitat natural ha disminuido de manera significativa, por lo que, actualmente, es considerada una especie amenazada.

Hoy, 31 de Mayo, es el Día Mundial del Loro, fecha establecida en 2004 por World Parrot Trust, organización internacional que trabaja para la conservación de los psitácidos. Rescatan, rehabilitan y liberan aves campestres que han sido atrapadas en el comercio ilegal; educa a las personas sobre los loros y cómo pueden ayudar durante la protección continua contra las amenazas humanas y ambientales.

Tuve una lorita «pecho sucio» que llegó a mi vida en el 2020. La encontré en la calle, confundida sobre la banqueta. Le ofrecí mi mano y se subió a mi bicicleta. Mientras me dirigía lentamente a mi casa pensé: “si se quiere ir, adelante, solo quise salvarla de algún peligro”. Pero ella decidió quedarse conmigo. Y así, en plena pandemia de Covid-19, “Pepita” alegró mi existencia mientras, a mi alrededor, se vivía la desgracia que todos conocemos. Jugábamos en la sala, en la recámara; la llevaba con frecuencia al veterinario; le compré juguetes; cuidé su alimentación, en fin, fue una linda y cariñosa compañera. Hace unos días, de manera inesperada, falleció. Su muerte me entristeció demasiado, aunque el veterinario me explicó que no fue culpa mía. No obstante, este lamentable suceso cambió mi perspectiva de estas hermosas aves. Por eso, y como tributo a “Pepita” escribo estas líneas. Dicen que cuando un animal –que no mascota- llega a tu vida, sin que lo compres, ni lo atrapes, lo hace para enseñarte algo que te faltaba aprender. Estoy convencido de ello.

De acuerdo con www.pericosmexico.org, México cuenta con 22 especies de pericos y guacamayas pertenecientes a la familia Psittacidae o psitácidos. De estas especies, todas se encuentran oficialmente en una categoría de riesgo: 11 especies se encuentran en peligro de extinción; 7 están amenazadas y 4, bajo protección especial en la NOM-059-ECOL-2010.

La captura de pericos es una actividad que se realiza en el territorio nacional desde hace siglos. Los pueblos originarios los usaron como alimento, como mascotas y por sus coloridas plumas, las cuales eran muy cotizadas como adornos para el vestido o con propósitos artísticos en el famoso arte plumario del imperio azteca.

Desde hace varias décadas, se ha intentado regular la captura de loros en México a través de distintas legislaciones para garantizar su aprovechamiento sustentable. Sin embargo, no ha funcionado y, con el pasar de los años, más y más especies han sido sobreexplotadas legal e ilegalmente, conduciéndolas a los estados más críticos de conservación. De hecho, la inmensa mayoría de loros y guacamayas silvestres que se venden actualmente provienen del tráfico ilegal.

Se ha documentado que, cada año, más de 78 mil loros son aprehendidos clandestinamente y que de éstos el 77% muere antes de llegar a un consumidor, es decir, alrededor de 60 mil pericos muertos. Esto significa que 8 de cada 10 pericos pierden la vida en el proceso de atrapamiento, acopio, transporte, distribución y venta, o visto de otra manera, significa que, por cada psitácido que adquiere un comprador, mueren 4 pericos en el camino desde la captura hasta la venta. Triste final para estas longevas aves.

El comercio furtivo de loros y guacamayas se sostiene gracias a la demanda por parte de los consumidores. Si la adquisición de estos ejemplares silvestres se reduce, entonces disminuiría la oferta y, por ende, la captura ilícita. Por eso, www.pericosmexico.org promueve la campaña “No Compres Pericos Silvestres” mediante la cual se exhorta a todas las personas a participar junto con las diversas organizaciones e instituciones que se han unido en esta cruzada, con la finalidad de que la gente conozca a las especies de psitácidos mexicanos; su problemática y participe en la solución para salvarlas. La realidad es que la preservación de dichos pájaros está en nuestras manos. Sin nuestra colaboración, ninguna regulación o programa de conservación logrará que estas singulares aves se salven de la extinción.

Asimismo, podemos realizar una denuncia de tráfico ilegal en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente desde cualquier parte de la república, sin costo alguno, al teléfono 55 5449-6300 01800PROFEPA o a través de las páginas de Internet http://www.profepa.gob.mx y/o https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/1156/1/mx/haz_tu_denuncia.html

No olvidemos que, sin la protección legal de los loros, guacamayas y pericos, perderemos biodiversidad, por lo que debemos estar atentos, también, a las modificaciones legislativas sobre el tema. Preservar a estas emblemáticas aves es una acción que no debemos postergar, ya que es la única manera de celebrar su coexistencia en nuestro país. Y si eres  afortunado por tener un loro en casa, cuídalo, ámalo. Su compañía es maravillosa.

Justicia Administrativa

Anterior

LOS MOTOREPARTIDORES Y LAS PROTESTAS

Siguiente

Te puede interesar

Más en Local