UN VIAJE HACIA UNA EDUCACIÓN CON SENTIDO SOCIAL
Tras la promulgación de la reforma educativa impulsada por Andrés Manuel López Obrador, el pasado 15 de mayo quedó abrogado el proyecto educacional de Enrique Peña Nieto y, con ello, los rasgos punitivos de la evaluación docente que ocasionaron malestar en el magisterio nacional.
Ahora, prevalece la incertidumbre respecto a los criterios que regirán la asignación y promoción de plazas, las evaluaciones y la dependencia encargada de realizarlas, así como la resolución de conflictos laborales del magisterio en algunas entidades federativas –verbigracia Veracruz–, situación que estuvo al borde de ocasionar la suspensión del inicio del ciclo escolar 2019-2020 en algunos planteles educativos federales, pero que, gracias a la voluntad política del SNTE y los gobiernos estatales, se logró regresar a la mesa de negociación.
Habrá que observar la puesta en marcha de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) en el contexto de la aprobación de las leyes secundarias en la Cámara de Diputados, lo cual se prevé ocurra en septiembre, ya que serán la base de un renovado modelo educativo y de los programas escolares de este sexenio. Por lo pronto, en el nivel básico se promoverá, a partir del 26 de agosto, una educación integral, humanista, plurilingüe e intercultural, equitativa, inclusiva, democrática y de excelencia, poniendo al centro del servicio educativo el aprendizaje de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para la transformación social.
En consecuencia, en las escuelas mexicanas se implementarán la activación física (pausas activas) entre clases; el deporte; la salud, con énfasis en una adecuada alimentación; la educación cívica e intercultural, enfocada a preservar nuestras lenguas indígenas; innovadores libros 2.0, con código QR; la Cartilla Moral, entre otras herramientas de este incipiente modelo educativo.
Por otra parte, al interior de los planteles, se sustituirán las Rutas de Mejora por el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), herramienta de gestión que se diseñará en los Consejos Técnicos para el logro de sus propósitos internos, los cuales estarán encaminados a un funcionamiento eficaz y al desarrollo de las instituciones educativas. De esta manera, se dará seguimiento al Plan Nacional de Desarrollo 2019- 2024 del presidente López Obrador, en el cual se puntualiza que el compromiso, desde un inicio, es mejorar las condiciones materiales de las escuelas del país; garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación y revertir la reforma educativa del sexenio anterior.
Un aspecto de la NEM que ha ocasionado controversia en el medio académico es la actual transición curricular, ya que el Acuerdo número 15/06/19 establece que, en tanto se revisa y se elabora un nuevo planteamiento en ese sentido, preescolar; primero y segundo grados de primaria y secundaria trabajarán con los planes y programas de estudio 2017: Aprendizajes Clave para la educación integral. En tanto, los grados de tercero, cuarto, quinto y sexto de primaria, y tercero de secundaria, continuarán laborando con el plan y programas de estudio 2011.
Respecto a los Clubes de Autonomía Curricular, queda a criterio de las escuelas su continuidad o anulación, dependiendo del contexto, infraestructura y plantilla de personal, además de que, con la entrada en vigor del Acuerdo número 11/03/19 desaparecieron las complicaciones para evaluar dicho componente curricular. Sin embargo, es gratificante el regreso de las tecnologías en educación secundaria.
Será el próximo año en que se verá reflejado, en los planes y programas de estudio de la Nueva Escuela Mexicana, los alcances epistemológicos y sociales del Acuerdo Educativo Nacional lopezobradorista, que busca promover la perspectiva de género, el conocimiento de matemáticas, la lectura y la escritura, la literacidad (término anglosajón que se refiere a las prácticas sociales de la lectura y la escritura), la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas, las lenguas extranjeras, las artes, los estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva, el cuidado al medio ambiente, la educación física y el deporte.
Mientras tanto, como decía Lao-Tse, un viaje de mil millas comienza con un primer paso. Luego entonces, este inicio del ciclo escolar 2019-2020 será el principio de un largo camino por recorrer en búsqueda de una educación que sea el centro de una transformación social que favorezca una mejor calidad de vida para los mexicanos.