AcertijosPrincipal

LA POBREZA DE LOS DEPORTISTAS DE ELITE

Columna Acertijos de Gilberto Haz

De la pobreza a las grandes fortunas. Camelot.

Uno los ve ahora llenos de yates y aviones y millones de euros o dólares, pero pocos saben que muchos de ellos de pequeños no tenían ni para comer.

Es famosa la frase de Cristiano Ronaldo, que un día escribió que su madre lavaba pisos y servía en hogares, porque no tenía ni para darle de comer. Cuando se volvió el más millonario de todos, alguien le preguntó porque su mamá siempre andaba con él. La historia es conocida: “Cristiano Ronaldo vive con su madre, María Dolores Aveiro, porque quiere cuidar de ella, honrar sus sacrificios pasados y mantenerse cerca de ella. Ella trabajó incansablemente, a menudo hasta el punto de pasar hambre, para apoyar su carrera y comprarle sus primeros zapatos de fútbol. Ronaldo considera que su éxito se lo debe a ella y afirma que mientras ella viva, siempre estará a su lado”. CR7 acumula al día de hoy 1.4 billones de dólares.

Muchos son los casos. A Messi lo llevaron de pequeño a La Masía de Barcelona a firmar un contrato en una servilleta de papel que se volvió historia, porque el padre no tenía dinero para comprar las medicinas que necesitaba para su crecimiento. Y se encumbró a las grandes ligas.

Ahora de Shohei Ohtani, se sabe que su padre pidió un préstamo para comprarle un uniforme y un guante de béisbol. Hoy es encumbrado en millones y apenas ayer Michael Jordan le ofreció 30 millones de dólares anuales, por juntarse en su proyecto de zapatos Air Jordan. La pobreza en su niñez los arrastraba a un mundo donde los deportistas batallan y sufren, primero por la comida, luego por darles a sus padres la comodidad cuando los millones llegaron a sus alforjas. Los Dodgers anunciaron que ya recuperaron su inversión del primer año de 700 millones de dólares, o sea que Ohtani vende gorras y uniformes y camisetas y muchas entradas. Ponchar a 10 y pegar tres jonrones para llevarlos a la Serie Mundial, tiene su precio.

AUN HAY MAS

En el tenis Carlitos Alcaraz no sufrió tanto, porque su padre tenía buen trabajo, y comentó: “Lo que somos padres siempre deseamos que a nuestros hijos no les pase nada malo. Incluso, si algo tiene que doler… que nos duela a nosotros antes que a ellos. Pero cuando tu hijo compite y quiere dedicarse al tenis, todo cambia. En la pista se va a encontrar con frustración, tristeza, ansiedad… Y tú, desde fuera, no puedes ayudarle.

Tiene que vivirlo y superarlo solo. Nosotros, como padres, debemos entender que ese es el proceso y aprender a aceptar que necesitan pasar por esas experiencias emocionales. También aprenderán lo que significa el esfuerzo, la paciencia y la tenacidad. Porque el tenis te da una lección muy clara: Nadie te va a regalar nada. Todo tienes que lucharlo tú.”

Pero Djovich si sufrió por las necesidades normales. Era pobre.

Muchos deportistas han superado la pobreza para alcanzar el éxito, como el futbolista argentino Diego Maradona, la atleta venezolana Yulimar Rojas, el futbolista senegalés Sadio Mané y el luchador brasileño Bibiano Fernandes. Sus historias son ejemplos de perseverancia, donde la disciplina y el talento deportivo fueron clave para cambiar sus vidas.

LA PURA MEZQUINDAD EN LA TRAGEDIA

Anterior

La fuerza de los estudiantes

Siguiente

Te puede interesar

Más en Acertijos