El CuadernoPrincipal

¿LA UPAV es realmente una Universidad Pública?

(Primera de III Partes)

   Consecuencia de las políticas públicas del gobierno de Fidel Herrera Beltrán quien autoriza en el 2005 al Instituto Veracruzano de Educación para los adultos – IVEA – por decreto facultades para impartir educación superior.

     Este paquete endosado le corresponderá la creación formal de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz (UPAV), seis años más tarde en el 2011 al gobierno de Javier Duarte, decreto publicado el 1° de agosto ley 276 (estableció a la UPAV como organismo público descentralizado sectorizado a la Secretaria de Educación de Veracruz) promulgada por el congreso en turno de Veracruz.

     El mismo año de la publicación del decreto de creación de la UPAV, el gobernador otorgo el nombramiento de Rector al profesor normalista y Licenciado en Derecho Guillermo H. Zúñiga Martínez, sus méritos en la política educativa como Director de Educación Popular, Secretario de Educación y Cultura y Director del Instituto Veracruzano de Educación para Adultos IVEA, fue su curriculum 2011 – 2015.

     El adjetivo calificativo de UPAV – no corresponde a la realidad del significado coherente y congruente de lo que es una Universidad Pública – es una Institución de educación superior que es financiada y administrada mayoritariamente por el Estado o el gobierno.

Su principal objetivo es ofrecer educación accesible y de calidad a la población promover la investigación, la difusión cultural y el desarrollo social.

     Para reafirmar la definición esta la Ley General de Educación en su articulo 64, al referirse a las instituciones públicas de educación superior, establece que: “El Estado garantizará la obligatoriedad de la educación superior, asegurando su financiamiento y el cumplimiento de su función social.”
(Ley General de Educación, DOF 30/09/2019, México).

     Y la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) define a las universidades públicas como instituciones que: “Están financiadas por el gobierno, prestan un servicio público, buscan ampliar el acceso al conocimiento y contribuir al desarrollo sostenible.”
(Fuente: “Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI”, UNESCO, 1998)

     Para rematar la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, México) en sus principios rectores, afirma que las universidades públicas: “Son responsables de garantizar el derecho a la educación superior y promover la equidad, el desarrollo científico, tecnológico, humanístico y social del país.”
(ANUIES, Agenda Estratégica 2030).

     Según la Ley General de Educación (México), una universidad pública es aquella que: “Es una institución educativa que pertenece al Estado y se financia con recursos públicos para proporcionar educación superior gratuita o de bajo costo, con la finalidad de formar profesionales, promover la investigación y contribuir al desarrollo de la sociedad.”

     La UPAV – Universidad popular autónoma de Veracruz, carece de origen de infraestructura propia en su rectoría como en las sedes donde otorga carreras profesionales: No cuenta con instalaciones propias, adolece de aulas y espacios educativos – No hay salones amplios bien iluminados y ventilados, con capacidad adecuada para los grupos, salas equipadas con tecnología (proyectores, pizarras digitales, internet).

     Laboratorios especializados para ciencias, ingeniería, informática, salud, etc. Biblioteca y recursos de información. Biblioteca física con colecciones actualizadas de libros, revistas y material multimedia.

    Acceso a bibliotecas digitales y bases de datos académicas, áreas de estudio individual y en grupo, áreas para investigación y desarrollo, laboratorios de investigación equipados con tecnología avanzada. Talleres y espacios para proyectos de innovación.

    Centros de desarrollo tecnológico y científico. Servicios y apoyo estudiantil, Oficinas de atención al estudiante (asesoría, orientación, tutorías). Servicios de salud y bienestar (consultorios médicos, psicología).

     Áreas de recreación y deporte (gimnasios, canchas, espacios verdes). Infraestructura administrativa.  Oficinas para autoridades, personal docente y administrativo, Salas de juntas, auditorios y espacios para eventos académicos y culturales.

     Tecnología y conectividad, Redes de internet de alta velocidad en todo el campus. Plataformas virtuales para educación a distancia y gestión académica. Accesibilidad y seguridad, Instalaciones accesibles para personas con discapacidad. Sistemas de seguridad (vigilancia, señalización, rutas de evacuación).

     La UPAV – Universidad popular autónoma de Veracruz – No cumple con las normativas y estándares que la SEP- Secretaría de Educación Pública y organismos como la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior – ANUIES – establecen en sus lineamientos para que la infraestructura universitaria cumpla con estándares mínimos.

Continuara…

pibe91hotmail.com

Apoyar al comercio local fortalece la economía regional: empresario

Anterior

Extorsión se perseguirá de oficio sin denuncia de afectado: Sheinbaum

Siguiente

Te puede interesar

Más en El Cuaderno