El Cuaderno

LAS CUOTAS ESCOLARES

El día de ayer a través del uso de plataforma digital, el Secretario de Educación Pública, Lic. En Economía y en Derecho, con un Diplomado en Desarrollo regional y Maestría en Economía Política Esteban Moctezuma Barragán se comunicó con los Secretarios de Educación y abrió su canal para informar a los profesores y profesoras que se enlazaron, más no se dio el dialogo con ellos. Entre las expresiones de su comunicación resaltan dos puntos importantes, el primero se refirió al regreso a clases en la “nueva normalidad”, de acuerdo al semáforo del Covid_19, cuando este en verde, la condición del retorno a clases dependerá mucho de la curva epidemiológica de cada estado, algunos podrían regresar antes que otros.

Subrayo la importancia de integrar en cada escuela el comité de participación de salud conformado por el personal directivo, docentes, padres de familia y alumnos de 4 a 6 grados. Y deberán de contar con el acompañamiento de los supervisores y jefes de sector escolar. El gobierno Federal, del Estado y Municipal deberán de garantizar el acceso al agua y jabón como esfuerzo coordinado.

Toda la comunidad escolar deberá usar cubre bocas y pañuelos desechables con carácter obligatorio, diseñar la estrategia de la Sana Distancia en la entrada y salida al plantel educativo y tener recreos escalonados; de acuerdo a la matricula dividir el servicio en la semana por apellidos, en el aula no debe haber entre 15 a 20 alumnos.

Las reuniones docentes deberán ser programadas con agenda y orden del día para maximizar sus espacios y tiempo. Las ceremonias cívicas podrán hacerlas con la estrategia de la sana distancia; algunos en la explanada cívica y otros desde sus aulas, a través del sonido escolar podrán seguir la secuencia y escuchar las indicaciones del directivo escolar o de los padres de familia.

y algo muy importante que deberá considerarse en tanto dure la pandemia, no exponer a profesores y profesoras y alumnos con enfermedades de riesgo tales como enfermedad renal crónica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sistema inmunitario debilitado, personas inmunodeprimidas por trasplante de órganos sólidos, obesidad masa corporal IMC superior a 30, miocardiopatías, enfermedad diabéticas 1 y 2, asma (moderado a grave), enfermedad cerebrovascular (afecta los vasos sanguíneos y el suministro de sangre hacia el cerebro),fibrosis quística, hipertensión o presión arterial alta, personas inmunodeprimidas (sistema inmunitario debilitado) a causa de un trasplante de médula ósea, deficiencias inmunitarias, VIH, uso de corticoides, o del uso de otros medicamentos que debilitan el sistema inmunitario, enfermedad hepática, embarazo, fibrosis pulmonar (el hecho de tener los tejidos del pulmón dañados o cicatrizados),talasemia (un tipo de trastorno de la sangre). Y otro rubro el contemplar el traslado que hacen los profesores rurales que viajan entre tres a cinco horas para llegar a su comunidad, ¿Cómo garantizar eviten contagió?

Este punto implica un serio análisis ante la realidad de la administración pública y de la política educativa. Primero, no habrá inconveniente en la estrategia de la sana distancia en la escuela para brindar el servicio educativo, seguro que los Directivos, Docentes y Padres de familia se organicen. El inconveniente grave es la participación de la Administración Pública del Estado y Municipio, el de “garantizar el agua y jabón a las escuelas” y los enceres necesarios para la sanitización de los planteles.

En el caso concreto del estado de Veracruz, los Ayuntamientos a través de sus organismos que controlan el agua potable, les cobran a los planteles el servicio y tandea el agua.

Otro inconveniente será para el sector salud extender los certificados de riesgo de enfermedad para niños y niñas, más aún para el magisterio y personal de administración y apoyo, que sean valorados y aceptados por la Secretaria de Educación. En este aspecto el Sindicato Magisterial tendrá que recurrir para defender a su gremio basado en la Ley General de Educación, en su capítulo II, del ejercicio del derecho a la educación, Artículo 7, incisos:

b) Eliminará las distintas barreras al aprendizaje y a la participación que enfrentan cada uno de los educandos, para lo cual las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, adoptarán medidas en favor de la accesibilidad y los ajustes razonables;

c) Proveerá de los recursos técnicos-pedagógicos y materiales necesarios para los servicios educativos, y

d) Establecerá la educación especial disponible para todos los tipos, niveles, modalidades y opciones educativas, la cual se proporcionará en condiciones necesarias, a partir de la decisión y previa valoración por parte de los educandos, madres y padres de familia o tutores, personal docente y, en su caso, por una condición de salud.

La educación a través de las Tics, deberá ser contemplada como una gran opción, por lo que la Sep., deberá capacitar a los profesores(as).

El segundo punto se refirió a que durante el Ciclo Escolar 2020-2021 no se deberán de cobrar las aportaciones voluntarias en las escuelas públicas del país. Además, la dependencia Federal señaló que, en caso de que haya sido realizado algún pago correspondiente al próximo año escolar, el dinero tendrá que ser reembolsado.

Por ello, la SEP recordó a sus jefes de sector, supervisores e inspectores de educación básica que notifiquen a las escuelas sobre la medida implementada en apoyo a los padres de familia.

La Secretaría de Educación Pública detalló que las personas que hayan realizado un pago o sepan de alguna institución que cobre la aportación voluntaria pueden comunicarse a los teléfonos de la secretaria de educación pública y/o por medio de su sitio de internet.

El Secretario de Educación Pública Lic. En Economía y en Derecho, con un Diplomado en Desarrollo regional y Maestría en Economía Política Esteban Moctezuma Barragán, que ignora debido a que no ha trabajado como profesor en ninguna escuela pública, como la Escuela Mexicana ha construido la infraestructura escolar en el país, No todo lo construye el Gobierno Federal, Estatal y/o Municipal; la Escuela Mexicana ha construido aulas, sanitarios, pasillos, ha introducido el agua y el drenaje, ha adquirido material de papelería, mobiliario escolar y administrativo, reparaciones diversas de las aulas desde vidrios en ventanas, puertas, cableado eléctrico, contactos, apagadores, hasta los sapitos de las cajas de agua de los sanitarios; podado de las áreas verdes y adquisición de enceres y líquidos de limpieza escolar.

Y lo han hecho siempre a través de la Asociación de los Padres de Familia “cobrando” una cuota escolar y en otros los Directivos con los recursos de la aportación de la tienda escolar debido a que el Gobierno Federal, Estatal y Municipal no cuenta con un programa financiero para el mantenimiento y necesidades escolares.

Efectivamente la Ley General de Educación en su Capítulo II, del ejercicio del derecho a la educación en su Artículo 7, que habla de la rectoría de la educación, en el numeral IV, de la gratuidad, expresa que el servicio público de la educación será garantizada por el Estado por lo que prohíbe el pago de cualquier contraprestación que impida o condicione la prestación de este servicio. Y subraya que no podrá condicionar la inscripción, el acceso a los planteles, agrega además que no habrá pago alguno por exámenes y entrega de documentación.

Los Directivos y Padres de familia tendrán en base a la Ley general de Educación, Capitulo II, Numeral IV, hacer valer el inciso C, que a letra expresa: Las donaciones o aportaciones voluntarias destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestación del servicio educativo. Las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia, definirán los mecanismos para su regulación, destino, aplicación, transparencia y vigilancia, además tendrán la facultad de apoyarse en instituciones que se determinen para tal fin.

Por lo tanto en base a la normatividad de la Constitución de la Asociación de padres de familia podrán cambiar el rubro de “Cuota Escolar”, por el de “Donación voluntaria”. Desde luego con la sana distancia realizar las asambleas, levantar sus actas y fijar donaciones al alcance de los padres de familia. Los recursos obtenidos el personal Directivos y Asociación de Padres de familia tendrán que elaborar su ruta de gastos en los que sin lugar a dudas deberán privilegiarlos para la sanitización del plantel.

pibe91@hotmail.com

Sitio Grupo el Cuaderno. https://www.facebook.com/groups/2272066396450375

Trabajadores del IMSS bloquean calles; exigen se les dote de insumos de protección

Anterior

Camioneta de empresa fletera choca contra taxi en bulevar Córdoba-Peñuela

Siguiente

Te puede interesar

Más en El Cuaderno