Orizaba, Ver.- El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 se perfila como uno de los más comprometidos con la sustentabilidad y el conocimiento en los últimos años, destacó el diputado Federal por el distrito de Zongolica Jonathan Puertos Chimalhua, al subrayar que el nuevo paquete económico “no sólo son cifras, sino la materialización de sueños, comunidades y oportunidades que se traducen en bienestar para las familias mexicanas”.
En entrevista detalló que el PVEM logró la aprobación de dos reservas clave que refuerzan los sectores ambiental y científico del país, La primera, encabezada por la diputada Gabriela Benavides, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, autoriza un incremento de 500 millones de pesos a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), con el propósito de fortalecer la operación de programas de conservación y apoyar a las comunidades asentadas en zonas ecológicas estratégicas.
Benavides señaló que actualmente menos del 30 por ciento de las solicitudes de subsidio ambiental reciben apoyo, por lo que esta ampliación permitirá mejorar el manejo de las Áreas Naturales Protegidas y reconocer a las comunidades locales como verdaderas aliadas en la preservación del entorno.
La segunda reserva del Partido Verde destina 2 mil 500 millones de pesos adicionales al sector de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, lo que eleva su presupuesto total a 37 mil 360 millones de pesos. Estos recursos serán canalizados a proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en instituciones públicas, fortaleciendo la infraestructura científica y el impulso a la innovación nacional.
Durante la sesión, otras fuerzas políticas también lograron reasignaciones presupuestales. Morena destinó 14.5 millones de pesos adicionales al Programa de Desarrollo Profesional Docente y 329 millones al Instituto Politécnico Nacional (IPN), mientras que el Partido del Trabajo (PT) consiguió 400 millones para ampliar la cobertura de educación inicial.
El PEF 2026 contempla un gasto total de 10.19 billones de pesos, lo que representa un incremento real del 5.9 por ciento respecto al año anterior. De ese monto, 7.09 billones corresponden al gasto programable —el que se ejerce directamente en las dependencias y programas federales— y 3.10 billones al gasto no programable, que incluye deuda y participaciones a estados y municipios.
Entre los ramos con mayores aumentos destacan Energía (+86.8%), Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (+49.5%), la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (+23.7%) y el Poder Judicial (+17%).
Puertos Chimalhua aseguró que este presupuesto representa un compromiso con el desarrollo equilibrado y sustentable del país. “Cada peso aprobado debe convertirse en bienestar para las familias mexicanas y en oportunidades que hagan avanzar a México”, enfatizó.






















