PrincipalRegional

Miriam Pérez Temoxtle, la voz y el sabor de la sierra que llegó a Bellas Artes

Zongolica, Ver.- Por su compromiso con la preservación de la cultura alimentaria nahua y con la autonomía de las mujeres indígenas la maestra Miriam Pérez Temoxtle, originaria de la Sierra de Zongolica recibió el Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas “Martha Sánchez Néstor”, en el Palacio de Bellas Artes.


El galardón, otorgado por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y la Secretaría de las Mujeres, se entregó el pasado 30 de septiembre a 20 mujeres de distintas regiones del país, entre ellas representantes de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Baja California y Veracruz.


Para Miriam, este reconocimiento es mucho más que un premio, pues se trata de la confirmación de que el saber de las abuelas, los fogones encendidos y los alimentos de la tierra siguen siendo una forma de memoria y libertad. “Es una responsabilidad que asumo con el corazón. Este premio refleja el legado de nuestras ancestras y el trabajo colectivo de muchas mujeres que, desde nuestros tlekuilles, resistimos y compartimos nuestro saber”, expresó emocionada.


Cocinera tradicional, gestora cultural y embajadora de la Cocina Tradicional Veracruzana, Pérez Temoxtle también es delegada del Consejo Gastronómico Veracruzano y fundadora del colectivo Siwalcentli–Mujeres de Maíz, surgido en la Sierra de Zongolica. Desde ahí impulsa a cocineras, artesanas y médicas tradicionales que hoy dan a conocer su cultura dentro y fuera del país.


Su trayectoria ha sido reconocida en múltiples espacios: en 2023 fue nombrada “Chef Revelación del Año” por la Secretaría de Turismo (Sectur), y en 2024 participó en el Encuentro Nacional de Cocineras Tradicionales en Xcaret, llevando consigo los sabores y las historias de las montañas veracruzanas.


El Premio Martha Sánchez Néstor honra a la activista guerrerense que dedicó su vida a la defensa de los derechos de las mujeres indígenas, una lucha con la que Miriam se siente profundamente identificada. “Este reconocimiento es para todas las mujeres que luchan desde sus comunidades, para quienes trabajan la tierra, curan con plantas, cocinan con amor y preservan el alma de nuestros pueblos. Es por ellas, por nosotras y por las que vendrán”, afirmó.


En cada platillo que prepara, Miriam Pérez lleva consigo la fuerza de sus raíces y el eco de su sierra. Su presencia en Bellas Artes no sólo marca un hito personal, sino un recordatorio de que la sabiduría indígena sigue viva, palpitante y digna de celebrarse en los más altos escenarios del país.

Ej3cutan a ex director de Tránsito en Martínez de la Torre

Anterior

Por presuntas amenazas liberan escuela en Ixtaczoquitlán

Siguiente

Te puede interesar

Más en Principal