Ciudad de México.- El escritor veracruzano, originario de Coscomatepec, Enrique Federico Florescano Mayet murió este lunes a la edad de 85 años tras una vida y trayectoria impresionante en el mundo de la historia de México, enfocada especialmente en la etapa mesoamericana.
El anuncio de su deceso fue dado a conocer por Diego Prieto, actual director del Instituto Nacional de Antropologá e Historia.
Florescano Mayet estudio en la Universidad Veracruzana; fue maestro por el Colegio de México y obtuvo su doctorado en la École Pratique des Hautes Études de París, Francia.
Sus investigaciones y obras estuvieron basadas principalmente en los aspectos religiosos, míticos y sobre Quetzalcóatl en el periodo mesoamericano.
El maestro Arturo Pimentel apunta: “participo en el primer congreso de Historia sobre la Independencia, realizado en la Ciudad de Córdoba en 1986”.
La semblanza de su legado que ofrece el portal Wikipedia es impresionante:
En 1956 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, en Xalapa. A partir de 1958 decidió estudiar, simultáneamente a la abogacía, la carrera de historia.
En ese mismo año fundó la revista Situaciones, una publicación mensual estudiantil de la Facultad Filosofía y Letras, y creó el suplemento cultural del Diario de Xalapa, mismo que dirigió hasta 1960. En 1965 obtuvo el grado de Maestría en Historia Universal en el Colegio de México.
El 21 de junio de 1967 presentó la tesis Les Prix du mais a México 1708-1813, para obtener el grado de doctor en Historia en la Universidad de París. En 1968 se incorporó como investigador de tiempo completo en el Centro de Estudios Históricos del Colegio de México. En 1969 se le otorgó nombramiento como profesor titular del Seminario de Historia Económica de México de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde diciembre de 1970 y hasta 1973 dirigió la revista Historia Mexicana.
En febrero de 1971 fue nombrado titular del Departamento de Investigaciones Históricas del Instituto Nacional de Antropología e Historia y en diciembre del mismo año, cuando el departamento cambió a Dirección de Estudios Históricos, quedó al frente.
La permanencia en esta institución llevó a que en 1982 recibiera el cargo de Director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El 15 de diciembre de 1988 fue nombrado por el doctor Víctor Flores Olea, entonces Presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Coordinador Nacional de Proyectos Históricos, cargo que posteriormente tomaría el nombre de Dirección General Adjunta de Proyectos Históricos y que ocupó hasta 2018 (desde 2015, dicha área forma parte de la Dirección General de Publicaciones en la Secretaría de Cultura.
Se desempeñó como asesor de colecciones, consejero de editoriales como el Fondo de Cultura Económica, y miembro de academias y comités de disciplinas históricas. Ha participado en la organización de diversos congresos nacionales e internacionales, y ha sido conferencista y profesor invitado en universidades de México, Estados Unidos e Inglaterra, entre otros países.
Su trabajo desarrollado en el campo de la investigación, difusión y gestión cultural lo hizo acreedor a premios nacionales como el Fray Bernardino de Sahagún, el de Ciencias Sociales, el de Ciencias y Artes, así como distinciones internacionales de la talla de las Palmas Académicas, el nombramiento de Caballero de L´Ordre National du Mérite del gobierno de Francia, como profesor de la Cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge, el doctorado honoris causa de la Universidad Veracruzana, entre otros. Desde 2006 fue Investigador Nacional Emérito del Sistema Nacional de Investigadores y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas le otorgó el doctorado honoris causa. En diciembre de 2021 El Colegio de México le otorgó el Premio Alfonso Reyes en Humanidades.
En septiembre el doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, subsecretario de Cultura Popular y Educación Extraescolar, lo nombró asesor de la colección SepSetentas que editó la Secretaría de Educación Pública, y director de la serie de Historia de la misma colección. Para esta serie seleccionó y preparó un conjunto de obras, que fueron publicadas de 1971 a 1976.
Entre 1971-1980 fungió como coordinador, dentro del Comité de Publicaciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de la colección Fuentes para la Historia Económica de México.
Director de la serie Historia del Comercio Exterior de México y Fuentes y la serie Estadísticas del Comercio Exterior de México, que editó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior. Como director de ambas tuvo a su cargo el Programa General de Publicaciones y la preparación técnica de las obras.
Entre 1980-1982 se desempeñó como asesor de la colección Salud y Seguridad Social, que publicó el Instituto Mexicano del Seguro Social.
En 1985 obtuvo el cargo de director de la serie Así fue la Revolución Mexicana de la Comisión Nacional para las Celebraciones del 175 Aniversario de la Independencia Nacional y 75 Aniversario de la Revolución Mexicana, con la colaboración del Consejo Nacional de Fomento Educativo y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, en la cual se publicaron nueve volúmenes.
1987-1988 Se desempeñó como coordinador general de la Colección Atlas Cultural de México coeditada por la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y Editorial Planeta, en la cual se publicaron 12 volúmenes
En 1988 fue nombrado coordinador de la Colección Historia Gráfica de México, coeditada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y Editorial Patria, en la cual se publicaron diez volúmenes.
(1988-1996) En 1988 es nombrado Coordinador Nacional de Proyectos Históricos con el propósito de coordinar las actividades oficiales relativas al V Centenario.
1989 Coordinador general de la Colección Historia General de Michoacán, en la cual se publicaron cuatro volúmenes.
1992 Por petición del Lic. Ernesto Zedillo, entonces Secretario de Educación, se le encomendó la tarea, junto con Héctor Aguilar Camín, de coordinar la elaboración de los nuevos libros de texto gratuitos de historia para la educación primaria.
2007-2011 Coordinador general de la colección de Libros de la Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional y del Centenario de la Revolución Mexicana.
2011-2013 Coordinador de la colección el Patrimonio Histórico y Cultural de México 1810-2010.
2011-2015 Coordinador de la colección Veracruz Siglo xxi coeditada por la Universidad Veracruzana y la Secretaría de Educación de Veracruz.
1997-2019. En 1997 fue nombrado director de la Colección Biblioteca Mexicana coeditada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y el Fondo de Cultura Económica.
Distinciones[editar]
Becario de El Colegio de México.
Becario de la Fundación John Guggenheim.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.
Fue miembro de la Academia Mexicana de la Historia, ocupó el sillón 16 de 1989 a 2005.3
Premio Nacional de Ciencias Sociales de la Academia de la Investigación Científica, hoy Academia Mexicana de Ciencias (1976).4
Palmas Académicas (1982) y L’Ordre National du Mérite (1985) por parte de Francia.
Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (1996) de México.5
Presea Othón de Mendizábal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2000).
Doctorado honoris causa por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (2006).6