Orizaba, Ver.- Juan Hernández Mercado, analista político, destacó la necesidad de que los pueblos originarios tengan una regiduría propia dentro de los ayuntamientos, especialmente en municipios con presencia de comunidades indígenas, pues con ello se fortalecería su reconocimiento como sujetos de derecho y garantizaría su participación en las decisiones públicas. “Ahora que se reconoce a los pueblos indígenas como sujetos de derecho, sería importante que dentro de los ayuntamientos se les diera un espacio en una regiduría”.
Detalló que, al ser el municipio la base de la administración pública, las comunidades indígenas deben estar integradas en su estructura para evitar que sus derechos queden en el olvido y aunque la Constitución establece la participación indígena en los gobiernos locales, en la práctica su inclusión es limitada. “Una comunidad de derecho que no tiene representación es como un espantapájaros: quizá para adorno, pero sin voz ni voto”, criticó.
Además, señaló que muchos municipios carecen de sensibilidad hacia las tradiciones y necesidades de los pueblos originarios, como ejemplo, mencionó el caso de Orizaba, donde comerciantes indígenas fueron desalojados del centro histórico bajo el argumento de “embellecimiento”, lo que derivó en enfrentamientos y detenciones. “¿Dónde estuvo la voz de los indígenas?”, cuestionó.
El especialista también hizo un llamado a valorar el patrimonio cultural indígena, desde sus danzas rituales hasta sus sistemas de organización. “Muchos vemos una danza y pensamos que son ‘loquitos’, pero para ellos tiene un significado profundo que debe ser respetado”, afirmó.
Finalmente, Hernández insistió en que la inclusión de regidores indígenas no solo es viable legalmente, sino necesaria para equilibrar la visión occidental con la mexicana en la administración pública. “Ellos tienen una percepción distinta sobre el uso de recursos naturales y la preservación de su cultura. Si no los escuchamos, seguiremos violando sus derechos”, concluyó.