EncuentrosPrincipal

Otra reforma al bachillerato

Apenas en la presente semana, en vísperas del inicio del año escolar en todo el país, la SEP dio a conocer algunos de los lineamientos a que deberán ajustarse todas las escuelas de bachillerato del país.

En el «Documento base de la Reformulación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior», publicado el 2 de junio pasado, con la leyenda «versión preliminar» impresa en fondo al agua, se marcan de manera muy general, los fundamentos, propósitos y contenidos de esta reforma que pretende la unificación de los planes y programas de estudio de todos los bachilleratos del país.

Como la disposición es que todas las escuelas del nivel medio superior se ajusten a esta reformulada propuesta, que sustituye a la que apenas hace un año y también en vísperas del inicio de aquel año escolar se presentó, van aquí solo algunos de sus rasgos más sobresalientes para consideración de todos los que, como directivos, maestros, padres de familia y alumnos, se vean involucrados en este cambio. La información es muy escueta, pero permite tener una idea general que después deberá ser analizada con más tiempo y dedicación.

El documento, de 40 páginas, se presenta publicado en internet con fecha 2 de junio de 2025, como DOCUMENTO_BASE_ACTUALIZADO_MCCEMS, en PDF, (desarrolloprofesionaldocente.sems.gob.mx), y los contenidos básicos comprenden los siguientes puntos:

1.2.3 La presentación de este nuevo proyecto y sus características principales

4. Sustento de la Reformulación del MCCEMS

5. Diagnóstico

6 y 7. Descripción y justificación de los ajustes

7.1 Las asignaturas, antes Unidades de Aprendizaje Curricular, conservan el carácter más nuclear de la organización de contenidos en el conjunto del Plan de Estudios. A partir del trabajo de enseñanza en cada uno de los espacios curriculares se espera garantizar los rasgos del perfil de egreso deseable de lograr en los estudiantes al término de la EMS.

A partir de este momento, y en el ánimo de hacer más clara la estructura del Plan de Estudios, todos los espacios curriculares serán considerados asignaturas en tanto poseen el mismo nivel de importancia y valor en el proceso formativo de los estudiantes.

7.2 En el amplio diagnóstico realizado por la COSFAC se identificó a las progresiones como un elemento confuso para los cuerpos docentes al referir a gradualidad y secuencialidad obligada. Por ello, se decidió retomar la denominación “propósitos formativos” como coordenadas o guías en el diseño de la planeación didáctica. Con esa consideración, en el presente ajuste, los propósitos formativos son las finalidades educativas donde se describen los aprendizajes por alcanzar con los estudiantes. Los propósitos formativos guardan estrecha relación con la Meta educativa de la asignatura en cuestión.

Lo prioritario es hacer lo necesario para garantizar su logro por parte de los estudiantes… De forma complementaria se sugiere a los cuerpos docentes destinar una o dos semanas al principio del calendario escolar para ir más hacia atrás si fuera necesario, según sea identificado en las evaluaciones diagnósticas, tanto como los grupos estudiantiles lo requieran para avanzar de forma sólida. 

Simplificar el conjunto de documentos dirigidos a las comunidades docentes. Convertir los programas de estudio en documentos de trabajo para la práctica docente. Ahora sólo hay un documento por asignatura donde se describe la información más importante para organizar el trabajo de enseñanza. Todos los documentos poseen la misma estructura con la finalidad de favorecer la comprensión de todos aquellos responsables de la enseñanza de una asignatura, así como la transversalidad desde la planeación.

8. Es deseable tomar en cuenta las características socioculturales del entorno para favorecer situaciones de aula con mayor sentido para las comunidades estudiantiles.

9. Perfil de egreso: incluye 12 rasgos que son una descripción de formas de actuar, pensar y participar en el entorno, deseables en los egresados al término de la EMS.

10. Transversalidad

11. Propósitos formativos (asignaturas) del currículum fundamental por semestre.

En primer semestre: Lengua y comunicación, Inglés, Pensamiento matemático, Cultura digital, Ciencias naturales, Pensamiento filosófico y humanidades, y Ciencias sociales.

En filosofía, destaca la recomendación de integrar comunidades de diálogo para desarrollar pensamiento crítico, cuidadoso y creativo (Matthew Lipman). En Lengua y comunicación el enfoque es siempre comunicativo y no analítico, enfocado a la redacción de textos y discursos, en el que solo se llega a mencionar el conocimiento del papel de las oraciones para la formación de un párrafo y «el concepto» de oraciones simples y compuestas, sin inclusión de morfología, sintaxis y ortografía del español.

En segundo semestre desaparece pensamiento filosófico y reaparece en tercero como  filosofía analítica con temas de ontología, ética, bioética, perspectiva de género e interculturalidad. En cuarto comprende temas de argumentación, filosofía política y estética.

12. En el área de la formación Socioemocional se incluyen los ámbitos: educación para la salud, actividades físicas, educación integral en sexualidad y género, práctica y colaboración ciudadana y  actividades artísticas y culturales.

Este modelo, según anuncio de la SEP, pretende dos asuntos fundamentales: unificar todos los modelos actuales de bachillerato (general, técnico, agropecuario, pedagógico, Conalep, etc.) en un solo tipo, con un Marco Curricular Común, como el que se implantó en 1987. Asimismo, se adiciona con un ámbito de capacitación para el trabajo (igual que en el de 1987), pero ahora avalado por instituciones como el Politécnico Nacional.

Franciscanos vs gandallas

Anterior

Tuxpan: ¿polo de desarrollo o polo de promesas?

Siguiente

Te puede interesar

Más en Encuentros