Ideólogo de la Nueva Escuela Mexicana.
3ª. Parte.
“De acá para allá, de acá para acullá, de aquí para allí, de allá para acá”
Por: Arturo Pimentel Báez y Emily Pimentel Cabrera.
Para 1969 Paulo Freire viaja a los Estados Unidos y dicta cátedra como profesor invitado en la Universidad de Harvard Educational Review.
En 1970 escribe Cultural Action for freedom “Acción Cultural por la libertad” publicación a cargo de la Universidad de Harvard. En sus escritos aborda una acción cultural liberadora, nace y se nutre de realidad latinoamericana, pueblo oprimido y tiende, fundamentalmente hacia la búsqueda del poder de liberación del hombre que, en última instancia, es la libertad.
Y considera la cultura como capacidad de transformación de la realidad y como tal respeta el proceso que hace a la persona sujeto, al decir su palabra. Pero eso se consigue en la liberación, no en la reproducción sin más de un hábito tradicional o de un elemento “cultural”.
El Consejo Mundial de las Iglesias de Ginebra invita a Paulo Freire en 1970 como consultor especial de la oficina de educación para adultos.

También viaja a Paris y participa como presidente del INODEP
“pluridisciplinar e intercultural” participando a estas experiencias que, con la docencia de colaboradores estables, como por
ejemplo los economistas, futurólogo, Psicosociólogo y sicoanalista dictan cursos y conferencias.
El INODEP le publica a Paulo Freire en 1972 el libro “Concientización” es algo más que “la toma de conciencia”, que incluye además el compromiso con la acción, con el cambio.
Será a través del Consejo Mundial de las Iglesias que establece relación con África concretamente en 1973 en Tanzania. 1975 el gobierno revolucionario de Guinea Bissau lo invita y es acompañado por el Instituto de Acción Cultural de Ginebra y su esposa Elsa María Costa Oliveira. También se relaciona con las experiencias educativas de Angola, Sao Tomé y Príncipe. Escribe en 1977 “Cartas a Guinea Bissau” en ellas expresa las experiencias educativas y el trabajo conjunto con el Instituto de Acción Cultural con el gobierno revolucionario.
En 1980 Paulo Freire visita Nicaragua e intercambia experiencias educativas de asesoramiento y se involucra en la campaña de alfabetización.
Para los educadores de Latinoamérica Paulo Freire esta en muchas de sus propuestas y proyectos educativos; las escuelas de Filosofía de la educación, Ciencias de la Educación, Pedagogía educativa, Psicología educativa, Política educativa, Sociología educativa, escuelas normales formadoras de profesores y profesoras, sus ensayos y libros son lecturas obligadas en el aula y en diversos proyectos de alfabetización.
En efecto su propuesta resulta un placer, sobre todo conocer su visión axioantropólogica y social que invita a todo profesional de la educación reflexionar su quehacer y práctica educativa. “De ahí su crítica a la educación autoritaria. Si bien Freire inicia su trabajo con el problema de la alfabetización, sus aportaciones van más allá de la misma. Para Freire todos nacemos con la capacidad de leer la realidad, pero esta lectura es una lectura un tanto ingenua; se trata de partir de esta lectura ingenua y convertirla en una lectura crítica.
Continuara…
Pibe91hotmail.com
Bibliografía.
Antología 10 tomos Conciencia e Historia “La praxis educativa de Paulo Freire”.
Y textos seleccionados de Paulo Freire.
1977 Carlos Alberto Torres Novoa. Ediciones Guernika. México.
1983 Perspectiva de Paulo Freire. Cuadernos del CEA centro de estudios agrarios, A.C. Humberto Barquera G y Rubén Aguilar V.