El Cuaderno

Retorno a clases ¿Será un ciclo más?

Segunda de 4 partes.

En la semana del del 25 al 29 de agosto nos ponemos en contexto, se desarrolló la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE) participaron 1 un millón 223 mil docentes en el país, en 229 mil 379 escuelas de educación básica, las orientaciones del modelo educativo “la nueva escuela mexicana” se enfocaron a cuatro áreas, a continuación, se reflexionará la segunda área: “Programa Analítico de la escuela”.  El instrumento pedagógico para los docentes fueron las bases del enfoque de los contenidos y aprendizajes esperados que les ha depositado la SEP en el programa sintético y nuevamente se esforzó en identificar los saberes y procesos del aprendizaje en cada campo formativo; superficialmente realizaron un diagnóstico del contexto, sin bases psicopedagógicas apuntan algunas características de los alumnos, que no profundizan en lo cognitivo por carecer de instrumentos que validen el nivel de desarrollo intelectual y sus habilidades del pensamiento, a pesar de la experiencia de la docencia en años de servicio sus registros de bitácora y anecdotarios no es suficiente para que esclarezcan el proceso por el cual sus alumnos logran la habilidad para mantener la mente enfocada en una tarea lo suficiente para para comprender, aprender o ejecutar una actividad. Poco se explicó como logró asimilar información, resolver problemas y mucho menos como construyó su pensamiento crítico para participar en clases y en el cumplimiento de tareas. Sin contar con instrumentos “Test” que midan los estilos de aprendizaje visual, auditivo, kinestésico, de lectura y escritura y Habilidades de resolución de problemas y creatividad.

Seguramente los docentes no se explicaron las preferencias y maneras en que los alumnos procesan, comprenden y retienen la información, luego entonces nuevamente en el presente ciclo es colar prevalecerá la simulación para adaptar estrategias didácticas que mejoren la comprensión y motivación.

Respecto al análisis y reflexión de las características socioemocionales de los estudiantes de educación básica, preescolar, primaria y secundaria, los docentes debieron poner a discusión las etapas del desarrollo, la socialización, convivencia, y el bienestar personal, resultado del conjunto de habilidades, actitudes y competencias que les facilitan relacionarse entre ellos, con los demás y con su entorno. Si los docentes no consideraron extender su análisis, reflexión y discusión, para tener un panorama amplio de las características socioemocionales, les obliga realizarlo desde los alumnos de preescolar, primaria y secundaria. Tener presente que en preescolar de 3 a 5 años se deben identificar las emociones primarias como la alegría, la tristeza, el miedo y el enojo, que la estrategia para regular las emociones las debe realizar el docente con el apoyo de los padres de familia. Descubrir y registrar la espontaneidad cuando desarrollan la empatía comienzan a reconocer cómo se sienten los otros.

Recordar que es precisamente en esta etapa de desarrollo socioemocional que se presenta el juego colaborativo, cooperativo y buscan la aprobación de las figuras adultas, les cuesta esperar turno, aprenderán a controlar sus impulsos. Necesario debió ser que los docentes en su discusión pedagógica hablaran de las características socioemocionales de alumnos de primaria en edades de 6 a 11 años. Del paso de preescolar a la primaria los alumnos reconocen emociones propias, la de otros con énfasis en la conciencia emocional, la socialización con sus semejantes les permite mejorar el control de la frustración y la espera, se observa una autorregulación en las emociones, lo que los lleva a comprender y aplicar las reglas sociales, morales y la equidad, se integra en ellos el sentido de justicia y normas; las actividades y tareas de cooperación los conducen a mejorar la empatía, ponerse en el lugar de otros y actuar con respecto y consideración. Los docentes seguramente habrán observado que es en la primaria 4°, 5° y 6° los grados donde surgen las amistades profundas, la confianza, las muestras de apoyo, generan el valor de la lealtad, pero también en el proceso de la socialización se vuelven selectivos y comienza la comparación social.

Los docentes de Secundaria debieron hacer un esfuerzo intelectual para precisar el proceso de evolución de sus adolescentes y elaborar el cuadro de las características socioemocionales de sus estudiantes del 1°, 2° y 3er. Grados, entre las edades de 12 a 15 años. Haber contemplado el proceso de construcción de su identidad, la habilidad y destreza para cuestionar normas, explorar valores y los roles personales en el aula, seguramente el dialogo psicopedagógico fue profundo al preguntarse cómo logra el adolescente la autoconciencia crítica con respecto a sus pares y como se incluye en la búsqueda de aprobación y pertenencia en su apariencia y conducta, lo que le permitirá desarrollar la capacidad para manejar sus emociones intensas, base para el desarrollo de su pensamiento abstracto y comprender emociones complejas como la culpa, el orgullo, la vergüenza. Y los docentes de secundaria habrán subrayado que sus adolescentes logran su autonomía emocional solos, aunque a veces se niegan a recibir apoyo.

En este análisis y reflexión del Programa Analítico de la escuela, el cuerpo de docentes en sus sesiones del CTE, habrán incluido una discusión dialógica de las características  físicas y de salud de sus alumnos de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), descubrir que sus alumnos pueden enfrentar problemas físicos y de salud que seguramente afectan su desarrollo cognitivo, las habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje y bienestar general “Esta problemática pueden ser aguda o crónica, y relacionada con factores sociales, ambientales y familiares. No solo en las zonas marginadas, rurales y suburbanas los docentes habrán descubierto en sus diálogos del CTE, que se presenta en los estudiantes desnutrición que afecta considerablemente el crecimiento y desarrollo físico, la construcción del pensamiento crítico y desde luego el rendimiento escolar, que la mala alimentación y el sedentarismo genera sobrepeso y obesidad; la fatiga que presentan algunos adolescentes obedece al déficit de micronutrientes , la falta de hierro, zinc o vitamina A, afectara su desempeño por lo que enfrentaran bajo rendimiento, dificultades cognitivas y generan el ausentismo y deserción escolar.

Para la aplicación del “Programa analítico”, necesario fue que los docentes de educación básica en sus sesiones de CTE, hayan establecido un proceso dialógico respetuoso, abierto y reciproco con el propósito de comprender, aprender y poner en común sus discusiones psicopedagógicas del desarrollo de sus alumnos.

En este ámbito de discusión habrán contemplado los problemas visuales que viven sus estudiantes: miopía, hipermetropía o astigmatismo, que ellos no pueden diagnosticar y que afecta el proceso de lectura, escritura, otros saberes y la atención en clase; por razones económicas o ignorancia la falta de lentes correctivos les genera bajo rendimiento, frustración y distracción.

Al problema visual, se le suma en algunos casos los problemas auditivos resultado de su concepción, por infecciones en el oído, perdida leve o moderada no detectada, el problema auditivo genera dificultades en el desarrollo cognitivo de la comprensión del lenguaje oral y escrito, provoca aprendizajes atrofiados, aislamiento y bajo rendimiento, en estos casos los docentes no están preparados para el lenguaje de señas.

Los docentes también habrán contemplado que para la ejecución del “Programa analítico”, los problemas posturales y musculoesqueléticos obedecen a malas posturas al sentarse, al uso de mochila pesadas y a la falta de actividad física; al retorno a sus aulas tienen que observar detenidamente a sus alumnos sentados en los pupitres y corregir sus posturas, contar con mobiliario para “zurdos”, contemplar que su cerebro controla los movimientos del lado opuesto del cuerpo, por  lo que el hemisferio derecho del cerebro es más dominante en su control motor.

Por experiencia en las sesiones del CTE, docentes habrán planteado las enfermedades comunes de sus estudiantes: El Asma trastorno respiratorio crónico muy común en la infancia, su característica es de episodios dificultad para respirar, tos y fatiga puede agravarse por ejercicio, alergias o infecciones. La diabetes tipo 1, enfermedad autoinmune en la que el páncreas no produce insulina y requiere control de glucosa, insulina y alimentación. La Epilepsia: Trastorno neurológico caracterizado por convulsiones recurrentes. Se controla con medicamentos, aunque algunos estudiantes pueden presentar efectos secundarios o eventos esporádicos. Alergias crónicas y anafilaxia: Alergias a alimentos (como maní, leche, huevo), picaduras o medicamentos. En casos graves, pueden causar reacciones anafilácticas que requieren atención urgente.

Los Trastornos del desarrollo neurológico con manifestación crónica, aunque no siempre se clasifican como “enfermedades crónicas médicas”, son condiciones permanentes que requieren manejo: TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). TEA (Trastorno del Espectro Autista) Trastornos del lenguaje o aprendizaje, entre otros tantos que se viven en las aulas. Estas enfermedades comunes y crónicas afectan los aprendizajes, la asistencia y puntualidad, participación en clase, interacción con sus compañeros, crisis en el aula.  Seguro estoy que lo dialógico de las sesiones del CTE, al abordar la aplicación del “Programa analítico”, los docentes se habrán cuestionado la dura tarea a desempeñarse como educadores, sociólogos, psicólogos, nutriólogos, dietistas, orientadores vocacionales, enfermeros, paramédicos, etcétera. Conclusión el Estado y su Institución que controla a la educación, y el sector salud está abusando de la buena disposición de los docentes, para el logro de los grandes propósitos plasmados en la “Nueva Escuela Mexicana”, se requieren de especialistas acompañando a los docentes, a los padres de familia y de manera especial a los niños, habrá que pasar del discurso político y de la utopía, a lo coherente y congruente de nuestra realidad, muy lejos de la “trasformación”.

pibe91@hotmail.com

EN EL CHIRINGUITO

Anterior

Tercera de consejos a futuros alcaldes.

Siguiente

Te puede interesar

Más en El Cuaderno