El CuadernoPrincipal

RETORNO A CLASES, ¿SERA UN CICLO MÁS?

Tercera de 4 partes.

En la semana del del 25 al 29 de agosto, se desarrolló la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE) se sabe que participaron 1 un millón 223 mil docentes en el país, en 229 mil 379 escuelas de educación básica, las orientaciones del modelo educativo “la nueva escuela mexicana” se enfocaron a cuatro áreas, a continuación, se reflexionará “El Derecho a la educación e inclusión”, cuestiona al personal docente sobre las prácticas inclusivas en su aula y escuela, si hay congruencia y coherencia en su proceso de mejora continua. Y les recuerda tener presente la recuperación de experiencias previas para el diseño del programa analítico del nuevo ciclo escolar.

 En México

            A partir del día lunes 1 de septiembre del año en curso, los docentes de preescolar, primaria y secundaria deberán tener presente el marco jurídico del derecho a la educación que lo integran normas constitucionales, legales y tratados internacionales que garantizan y regulan el acceso a la educación de niños y niñas.

            Seguramente el líder académico – Director/@ – de cada nivel y modalidad educativa explico a detalle que el marco jurídico de la educación se sustenta en la Carta Magna, en la Ley de leyes la “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” que es a través del Artículo 3° Constitucional el que les recuerda a los gobernantes y políticos, así como a la sociedad en general __que es el pilar principal del derecho a la educación.

            Es el Articulo 3° Constitucional, quién les recuerda al Gobernante Presidente/@ de la República, a los Gobernadores/@ de los Estados, a la cámara de diputados y senadores, a las legislaturas de los Estados, así como a sus presidentes municipales y sus comunas de ediles, más concretamente al Secretario/@ de la Educación Pública y de los y las Secretarias de educación de los Estados; de los partidos políticos y dirigentes sindicales del magisterio.

            En este proceso dialógico del CTE, opinara el docente que es el representante sindical o tal vez el docente que cuenta con una solidad preparación académica en política educativa, sociología de la educación, filosofía de la educación o sea un autodidacta interesado en el marco jurídico del derecho a la educación__ Que no se les olvide que todo ciudadano tiene derecho a la educación, a una educación de calidad, lo que implica invertir en contratar maestros y maestras bien preparados egresados de las escuelas Normales y Universidades formadoras de docentes, con salarios dignos bien remunerados. Invertir en la construcción, rehabilitación de escuelas.

Y el líder académico __ el Director/@ __ que domina lo técnico, lo didáctico, lo pedagógico, administrativo y las corrientes teórico metodológicas, así como las bases filosóficas de la Nueva Escuela Mexicana, seguramente les hablo a sus docentes del ideal del “deber ser” del Estado Mexicano. Que la educación continue ajena a doctrinas religiosas, que los testigos de “Jehová”, etcétera participen en los honores y saluden a la bandera, entonen el himno nacional, tienen la nacionalidad, no son extranjeros. La gratuidad de las escuelas públicas por responsabilidad le corresponde al Estado la planeación, control y mejora continua de la educación, así como cubrir todas sus necesidades, los padres no deben ser afectados en su economía con cuotas o donaciones.

Derivado del Artículo 3° Constitucional la “Ley General de Educación” vigente debe pasar de ser una ley activa que realmente regula la prestación del servicio educativo. Aplique las obligaciones del Estado, a las autoridades educativas y sociedad. Define con claridad los principios rectores de la educación y sea congruente con los principios de equidad, inclusión, interculturalidad, respeto a la diversidad y mejora continua.

Tener presente los tratados internacionales suscritos por México. De acuerdo al artículo 1° constitucional, los tratados internacionales en materia de derechos humanos tienen la misma jerarquía que la Constitución. Algunos instrumentos relevantes son: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) – Artículo 26. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) – Artículo 13. Convención sobre los Derechos del Niño (1989) – Artículos 28 y 29. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José, 1969) – Artículo 13. Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Y ampliar la gama de su conocimiento a otras leyes secundarias y normativas aplicables como “Ley para la Inclusión de las Personas con Discapacidad”, “Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”, “Lineamientos de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y “Planes y programas educativos vigentes”

            Las Escuelas en el país señalara el líder académico __ el Director/@ __  deberían de contar con __ Aulas de clases y cada aula deberá tener: Pizarrón blanco o digital interactivo, proyector o pantalla con acceso a computadora/laptop, mesas y sillas ergonómicas para alumnos. Escritorio y silla para el docente, estantes o cajoneras para materiales didácticos, ventilación natural y/o ventiladores o aire acondicionado. Buena iluminación (natural y artificial) y conexión a internet.  Paneles solares (sustentabilidad). Cámaras de seguridad y control de acceso, así como un sistemas de alarma o emergencia.

       Por la extensa experiencia del líder académico __ el Director/@ __ en el aula habrá hablado con su personal respecto a la necesidad de los recursos pedagógicos material de apoyo como: Cuadernos, libros de texto y lectura material concreto para matemáticas (regletas, ábacos, etc.). Mapas, globos terráqueos y recursos visuales. Kits de ciencias: microscopios, maquetas del cuerpo humano, etc. Material artístico: pinturas, crayones, pinceles, papel, tijeras, etc. Instrumentos musicales básicos (flautas, tambores, maracas). Aula de cómputo o acceso a tecnología, computadoras o laptops suficientes (mínimo 1 por cada 2 estudiantes idealmente). Software educativo y sistemas operativos actualizados, red de internet estable, Impresora y escáner.

       Seguramente el líder académico __ el Director/@ __ en su praxis  pedagógica habrá dado lectura a una extensa gama de libros de disciplina pedagógica, didáctica, psicológica, filosófica, etcétera por lo que sugerirá la importancia de la lectura y sobre todo de comprensión en los docentes y escolares.

Y es en este momento en que él o la docente especialista en lengua y literatura tomó la palabra para subrayar la importancia de que las escuela deberán de contar con una buena biblioteca escolar. libros para todos los niveles de lectura y temas diversos (ficción, ciencia, historia, valores, etc.) Espacio cómodo para lectura (alfombras, cojines, sillas pequeñas) Sistema de préstamo interno.

El líder académico en su práctica pedagógica hablo a su personal respecto a la importancia del área de educación física y recreación que cada escuela deberá de contar con un patio amplio o cancha multiusos, juegos infantiles (columpios, resbaladillas, trepadores). Balones, cuerdas, aros, conos, redes. Seguridad en los pisos (antiderrapante, pasto o piso de caucho). Sombra o techado parcial para proteger del sol.

Y aprovechó para hacer una recomendación a todo su personal, que establezcan una dieta de alimentos favorables a su salud evitando el sobrepeso, sobre todo los que imparten educación física, el ejemplo es importante.

Que como medida preventiva cada aula escolar cuente con un botiquín de primeros auxilios y salud. Termómetro, curitas, desinfectante, vendas y un espacio para aislar a un niño enfermo, contar con una cama o camilla temporal Y cada niño tener su carnet de acceso a servicios médicos que de acuerdo a las políticas del “segundo piso de la Transformación” ya son de calidad.

El líder académico en su praxis, acción y reflexión pedagógica, resultado de sus lecturas de psicotecnia recordara que la dieta alimenticia diaria de un escolar debe ser equilibrada, variada y adaptada a su edad y nivel de actividad física. Que el objetivo de cada escuela es asegurar en sus alumnos un crecimiento saludable, buen desarrollo cognitivo y mantener una buena energía durante el día escolar, por lo que, de acuerdo al Instituto de Nutrición Infantil de la salud, cada profesor deberá incluir en su planeación del Programa Analítico, la dieta escolar saludable que será con frutas y verduras, con proteínas de buena calidad (animal y vegetal).

Fuentes de carbohidratos complejos (no solo azúcares). Grasas saludables (evitar frituras y grasas trans). Hidratación constante. Pero sobre todo evitar comida chatarra, refrescos, exceso de azúcares y sodio.

Los aumentos al salario serán suficientes para que los padres de familia adquieran en la canasta básico lo indispensable para organizar el “lonche escolar”.

…” en este rubro seguramente el Secretario de Educación estará muy preocupado por dotar a las 229 mil 379 escuelas en el país de un comedor escolar o área de alimentación con mesas y bancas adecuadas para niños y adolescentes, cocina equipada (en caso de preparar alimentos) refrigerador, microondas, purificadores de agua y un programa de alimentación saludable”.

Entre los asistentes al CTE, una voz en el aula quiere ser escuchada, un docente preocupado expresa. Director, compañeros los sanitarios y servicios escolares son de vital importancia, se requieren baños separados por sexo, limpios, ventilados y adaptados a su estatura lavabos funcionales con jabón y toallas o secadores y en el contexto de la inclusión rampas y baños para discapacitados. No se incluyen baños para tercer sexo, por que no existen.

En este CTE, para comodidad y desempeño de calidad administrativa, el líder académico Director@ sugiere que la Dirección y Subdirección sean espacios de Final del formulario administración  y espacios de gestión, contar con sala de maestros con escritorio, cafetera, archivero, espacio para orientación o trabajo social, espacio para reuniones con padres.

Que cada Escuela cuente con un programa de accesibilidad e inclusión: Rutas accesibles para sillas de ruedas, señalética visual (y táctil si hay alumnos con discapacidad visual). Material didáctico inclusivo (braille, pictogramas). Capacitación docente en educación inclusiva.

            El líder académico __ el Director/@ __ comparte solamente, la preocupación del Secretario de Educación y su gran equipo de “asesores” con respecto a la necesidad de apoyar a los escolares socioemocionalmente. Utópicamente las escuelas tendrán orientadores educativos, psicólogos con un programa de bienestar y convivencia.

pibe91@hotmail.comFinal del formulario

NOCHE HISTÓRICA: EL PRIMER GRITO DE INDEPENDENCIA ENCABEZADO POR MUJERES

Anterior

Bandera Siera, emblema tricolor realiza su XXXIV recorrido

Siguiente

Te puede interesar

Más en El Cuaderno