Así está hoy la economía mundial. Todos sabemos que a largo plazo, los déficits públicos impagables son un enorme riesgo para cualquier economía. Hoy por hoy, las principales economías del mundo presentan problemas graves de déficit presupuestal respecto a su PIB o de deuda pública respecto a su PIB: Estados Unidos, Japón, Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Brasil, México, Singapur, y Canadá. Es decir, el 48% del PIB mundial tiene problemas estructurales en sus economías, que pueden desencadenar una crisis en el corto o mediano plazo.
El eje principal pasa por Estados Unidos. En Julio de 2025, la deuda total estimada era de 36.9 Billones de dólares, es decir aproximadamente el 124.3% de su producto interno bruto. Antes de finalizar 2025, vencen 9.2 billones de dólares, que tendrán que renovar, y en 2026 todo indica que la cantidad será superior debido al ritmo de crecimiento del endeudamiento del país.
La deuda de Estados Unidos sitúa a la primera potencia mundial en una situación de riesgo, como nunca se había enfrentado: A nivel de mercado primario, si los inversionistas exigen mayores tasas de interés, el costo se va a disparar, algo que el presidente Trump trata de evitar presionando a la reserva federal a reducir las tasas, aunque esta reducción no se base en fundamentos de la economía americana.
A nivel mercado secundario, una venta de bonos masiva por parte de países como China o el resto de los miembros de los BRICS, puede elevar también las tasas de interés y provocar una crisis de confianza. Aunado a ello, las tensiones entre el congreso y el ejecutivo sobre el techo de la deuda y el presupuesto federal pueden agravar la situación.
Un riesgo mayor de crisis global lo representa la posibilidad de que el presidente Trump se apropie de la reserva federal y con ello, las políticas monetarias de esta institución deje de ser independientes, para servir a los intereses políticos de corto plazo, esto llevaría a una enorme crisis de confianza, que puede llevar a que el dólar deje de ser el depósito de ahorro y valor a nivel mundial.
Precisamente estos riesgos han provocado el acumulamiento masivo de oro por parte de los bancos centrales y la excusa para que bancos centrales, instituciones financieras y grandes inversionistas acudan al Bitcoin como reserva de valor, así como al crecimiento de valor de las acciones de las empresas más sólidas del planeta.
Aunado a ello, vemos gobiernos demócratas o sociales demócratas como los europeos, y gobiernos populistas como el de Estados Unidos, Brasil y México, así como de algunas tiranías estatales como China, incrementar la masa monetaria. Para poder cubrir las necesidades crecientes de gasto público, los países más importantes recurren al endeudamiento y a la impresión de papel moneda.
Todos sabemos en México que una expansión del gasto genera en el corto plazo la sensación de una mejoría económica, pero a largo plazo se presenta una crisis económica de inflación o peor aún de
estanflación. La fiesta se acaba, y al llegar la cruda, todos pagamos el precio pero mucho más elevado.
Ese efecto ya está presentado las primeras señales de crisis en Alemania y España, mientras que hay sentido de urgencia en Francia y Estados Unidos.
Trump y su equipo consideraron que elevar aranceles sería una solución para resolver parcialmente la crisis de la economía norteamericana, pero el efecto positivo será de alrededor de cien mil millones de dólares al año. Al analizar el efecto en los votantes, detectaron molestia por el aumento de precios y pérdida de empleos, así como reducción del PIB. Debido a ello se propuso y aprobó una reforma fiscal que reduce los ingresos presupuestarios en cuatrocientos cincuenta mil millones de dólares al año. Es decir, el efecto neto genera una pérdida para el erario americano del orden de trescientos cincuenta mil millones de dólares al año.
El presidente Trump decidió que todos los beneficiarios de la paz americana de la cual ha gozado el mundo, deberán de aportar su granito de arena para resolver o moderar el déficit norteamericano. A sus aliados de la OTAN les pide que aumente su gasto de guerra hasta llegar a un 5% del PIB, y que esas armas y equipos los compren a Estados Unidos.
Una política económica que va a llevar a Estados Unidos el exceso de masa monetaria a nivel mundial, es la creación aprobada por la ley, de monedas estables digitales, en particular del dólar digital. Se estima que una vez creado, en pocos años alcanzará una masa crítica de alrededor de 2.5 Billones de dólares. También pronto veremos que no solo los ETF, sino ya las moneda digitales como Ethereum, Solana o Bitcoin, se podrán comprar de manera regulada y legal en casas de bolsa norteamericanas.
A otros aliados les pide que inviertan miles de millones de dólares en suelo americano, y por ello, ha tenido mucha prisa por presionar empresas nacionales y extranjeras para que inviertan en su país. A aquéllos a los que no le conviene invitar a invertir en suelo americano, les pide, solicita o presiona para que continúen financiando la deuda pública americana, comprando bonos del tesoro, es decir comprando deuda americana, y que de ninguna manera se deshagan de la que ya poseen.
¿México estará preparado para enfrentar una posible crisis económica mundial? ¿Estarán los inversionistas grandes y pequeños preparados para las consecuencias de una posible crisis económica mundial?
Vivimos en un momento incierto para el mundo. Los cambios de paradigmas están a la orden del día. Lo único que podemos vislumbrar es que habrá cambios en el orden económico mundial, y que todos los políticos patean el bote para adelante, pues nadie quiere implementar políticas de reducción del gasto público, y reducción de deuda y déficit públicos. Las poblaciones en su ignorancia, no están preparadas para aceptarlo y mucho menos para solicitarlo.
elbaldondecobian@gmail.com @jmcmex https://josecobian.blogspot.com/2025/09/blog-p