*Uno de ellos es la conservación de la Magnolia mexicana
Orizaba, Ver.- El manejo y conservación del yoloxóchitl, mejor conocida como magnolia mexicana, que se encuentra en peligro de extinción es uno de los diversos proyectos de investigación que a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lleva a cabo el Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ), informó el director de planeación y vinculación de esta casa de estudios Damián Xotlanihua Flores.
En entrevista expuso que a través de la subdirección de Investigación y Postgrado, han gestionado ante el Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. (CoVeICyDeT) y la Sedema, proyectos para reactivar los laboratorios en donde trabajan en la reproducción de especies forestales en peligro de extinción entre ellas 11 especies forestales de encino y álamo, y otras siembras como lo es el maíz criollo.
“Desde la subdirección de investigación y posgrado, se ha gestionado ante el Consejo Veracruzano en Ciencia y Tecnología y ante Sedema y la Secretaría de Cultura, diferentes proyectos, hemos sido beneficiados para poder reactivar un laboratorio que tiene que ver con maíz criollo y también con cuestiones de reproducción de especies forestales en peligro de extinción, como es el caso de la yoloxóchitl o Magnolia mexicana. En cuanto a los arboles ya están disponibles toda la población que esté interesada puede pasar al tecnológico y se les dona”.
Detalló que se busca reactivar la parte de la investigación en los institutos tecnológicos descentralizados, por lo que en el ITSZ ya se está trabajando. “Se contrataron a dos laboratoristas, están a cargo de laboratorio de ciencias químicas y también se activaron dos naves del invernadero”.
Agregó que con estos proyectos se busca que los estudiantes no sólo adquieran conocimiento teórico, sino que también trabajen en la parte práctica como parte del modelo dual que utiliza este instituto.
“Nos hemos enfocado en cuestiones que tengan que ver con proyectos en los que nos los estudiantes puedan desarrollar lo que van aprendiendo en cuestiones teóricas, cada vez tenemos más proyectos de investigación, que puedan ser financiados y que los estudiantes también no solo realicen su residencia, su servicio social, sino que también puedan tener alguna beca o alguna remuneración de ayuda para costear sus gastos”.
Finalmente dijo que en estos proyectos se encuentran trabajando, cuatro investigadores que forman parte del Conacyt y 10 estudiantes que cada semestre se van moviendo, así como tres tesistas.