Córdoba, Ver.- La Secretaría de Salud Federal reportó un incremento de más del 50 por ciento en casos confirmados de dengue en la Entidad Veracruzana, de acuerdo a la estadística epidemiológica el 25 de mayo se habían contabilizado 227 casos mientras que al 26 de junio son 467 casos, cifra que ubica al Estado en tercer lugar con mayor incidencia del virus.
De acuerdo a la cifras reveladas por la Dirección General de Epidemiología, los casos de dengue repuntaron a nivel nacional al registrarse un total de 3869 Incidencias, mientras que en el mismo periodo del 2022 había 1698.
El panorama epidemiológico arroja que el 73 por ciento de los casos confirmados de dengue corresponden a los Estados de Quintana Roo que se ubica en el primer lugar con 1, 263, segundo lugar Yucatán con 647, en tercer sitio se ubica Veracruz con 467, seguido por Guerrero con 235, Chiapas con 209.
A pesar de dichas cifras, en Córdoba la titular de Jurisdicción Sanitaria número 6, Nadia Rodríguez Fernández quien ha pasado sin pena ni gloria desde que asumió el cargo el 6 de febrero del 2020, se mantiene hermética a pesar de que extraoficialmente ha trascendido que en la región los casos de dengue van a la alza, debido a la temporada de lluvias, época que es propicia para la reproducción del mosco aedes aegypti, vector del dengue, zika y chikungunya.
Incluso se conoció sobre el deceso de un pequeño por dengue hemorrágico en la Luz Palotal. Casos de dengue que a nivel medicina particular han incrementado, así como en farmacias que tienen consultorios adyacentes, donde las consultas son más baratas.
OVITRAMPAS.
En Córdoba, desde hace 14 años, la Secretaría de Salud del Estado mantiene instaladas 1100 ovitrampas en diversas colonias, con la finalidad de monitorear las zonas con mayor
incidencia del mosquito aedes aegypti, transmisor del dengue, chikungunya y zika.
En cada colonia, se colocaron ovitrampas en 4 o 5 manzanas, mismas que se monitorean mensualmente y es en estas donde el aedes aegypti pone los huevecillos, y es el transmisor del dengue.
Ovitrampas es un dispositivo hecho de un bote de plástico en color negro con capacidad para un litro, en el que se coloca agua potable y una papeleta de pellon o papel filtro, y es en este donde se colectan los huevecillos del mosco transmisor del dengue.
Dispositivos que se colocan en zonas de jardines, principalmente en colonias populares y donde se ha tenido incidencia de casos de dengue.
Enfermedad viral que repunta en temporada de lluvia, época de mayor reproducción del mosquito aedes aegypti, siendo la hembra la que transmite el virus a través de la picadura, la cual provoca a la persona fiebre alta, intensos dolores de cabeza, dolor muscular, de ojos, vómitos, náuseas, sarpullido y que de no atenderse a tiempo con un profesional de la salud, puede desencadenar en dengue hemorrágico.