Al Madrasa

No moriré del todo

El Congreso de la Unión de la República de los Estados Unidos Mexicanos en la época del coronavirus posee una cámara baja compuesta por representantes de la nación en número de 500 diputados. La cámara de diputados actual se nombra romanamente LXIV Legislatura y estos días que inicia el mes de septiembre/2020 se enfrentan en batalla campal sus miembros para definir que partido presidirá su mesa directiva. Desde su origen los congresos tienen como destino el debate político. Sólo hay que recordar que México fue la única nación que adoptó el régimen monárqucio después de su independencia de España. Este país nació como el “Imperio Mexicano” que no duró ni un suspiro al igual que no perduran nada ideas u obras que no tienen firme sustento, ni buenos cimientos, a la primera se derrumban y desaparecen. Asi este Imperio desapareció pronto, su brevedad histórica comprende desde la firma de los Tratados de Córdoba el 24 de agosto de 1821 hasta la proclamación del “Plan de Casa de Mata” y la instauración de la República Federal en 1823. Poco antes de morir el imperio, los repúblicanos mexicanos de aquella época de la viruela fueron perseguidos por Iturbide que haciéndola de emperador disolvió el congreso y encarceló algunos congresistas. Hubo levantamientos, entre ellos en diciembre de 1922 el de Miguel Santa María que derivó en el Plan de Casa de Mata que fue proclamado el 1 de febrero de 1823 por Antonio López de Santa Anna en un depósito de pólvora, llamado casamata, uicado en las afueras de la ciudad de Veracruz. La intención del plan Casmata fue reisntalar el congreso, declarar nulo el imperio y desconocer toda la farsa de Iturbide como emperador. Apenas dos años le duró el gusto a don Agustin, quien “abdica” y sale por piernas, se va el 19 de marzo de ese año (1823) de México hacia Europa. En entonces cuando la primera República Federal de México fue proclamada el primero de noviembre de 1923 por el congreso constituyente y establecida formalmente el 4 de octubre de 1824 con la promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos.Ahora en el año 2020 siglo XXI los monárquicos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) el 31 de agosto no lograron en la cámara de diputados mayoria necesaria para que su planilla ocupara la mesa directiva de la cámara y será un acuerdo o entendimiento legislativo quien definirá no más allá del dia 5 de septiembre/2020 a quienes ocuparán la presidencia. Los republicanos del Partido del Trabajo (PT) sostienen que son la tercera minoria y por tanto les corresponde presidir el tercer año y los monárquicos del PRI sostienen que ellos eran originalmente, en la fecha de los acuerdos, la tercera minoria. Todo lo anterior, el pasado y el presente muestran que asi como la monarquia no ha muerto del todo (hubo otro intento con Maximiliano) y aún quedan por ahi en el mundo monarquías en peligro de extinción, y México no es la excepción, la decadente monarquía imperial priista aun se resiste a morir, no quiere morir del todo, incluso en nuestro pueblo de Córdoba, orgulloso por su tratado monárquico, alguno de los nostálgicos pequeños monarcas que ha tenido le hacian misa y llevaban flores al bronce de Iturbide existente en una de las esquinas del parque 21 de Mayo, y como en este pueblo si hay ladrones, ya se robaron unas elecciones y luego una estatua, pues los cordobeses deben tener cuidado, no sea la de malas y se pierda la de don Agustín, que de alguna manera sirve para la memoria histórica de lo que alguna vez fue La Madre Tierra del Anáhuac, luego La Nueva España y ahora Estados Unidos de Libre Comercio.

Fjchr 200209

Confirma SSP rescate de secuestrado y detención de 3 plagiarios en Córdoba

Anterior

En Veracruz, seguimos trabajando en la reducción de delitos: Cuitláhuac García

Siguiente

Te puede interesar

Más en Al Madrasa