El Mercader de Venecia, obra clásica de la literatura universal, ambientada a finales del siglo XVI y escrita por William Shakespeare, muestra el contexto histórico en que se creó la banca europea comercial y otros tantos instrumentos legales como el pagaré, documento donde, el que firma como deudor de un préstamo con interés, prácticamente está firmando su propia sentencia de muerte. Incluso la iglesia, adaptándose como siempre al poder, dejó de considerar la usura como un grave pecado. Ya pasados los siglos y hoy como lo esperaban los mercados financieros, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) incrementó 25 puntos base las tasas de interés en su reunión de política monetaria del 25/julio/2023 y que terminó en la tarde de este miércoles 26 de julio. Las tasas de interés constituyen una importante referencia para las instituciones financieras en el otorgamiento de préstamos, créditos al consumo, préstamos para la compra de automóviles, las hipotecas y las tarjetas de crédito, por lo que este aumento de hoy encarece los préstamos en Estados Unidos. Es de hacer notar que en nuestro país el ciclo alcista de la tasa de interés del Banco de México (Banxico) parece haber llegado a su fin, lo cual habla muy bien de su gobierno. En este contexto, en esta nota para Sucesos de Veracruz, nos permitimos recordar nuestro paso juvenil por los pasillos de la universidad donde hasta las paredes hablaban de las políticas monetarias. La crítica del capitalismo sigue dando forma al discurso académico y al social e influye en los movimientos políticos. Un área del análisis económico merece un examen detenido es su perspectiva sobre el interés. La crítica del interés se deriva de una crítica más amplia del capitalismo. El interés es una característica inherente de un sistema capitalista que explota el trabajo de la clase trabajadora. El interés representa una parte de la plusvalía creada por los trabajadores de la que se apropia la clase capitalista. Esta apropiación, tiene como resultado la perpetuación de las desigualdades de clase y la concentración de la riqueza en manos de unos pocos. Es una forma de ingreso no ganado. El interés se deriva de la plusvalía generada por el trabajo de los trabajadores, más que de cualquier actividad productiva por parte del capitalista. Este ingreso no ganado exacerba aún más las divisiones de clase y perpetúa la explotación de la clase trabajadora. Otra perspectiva alternativa sobre el interés ofrece la teoría económica neoclásica, que enfatiza el papel del interés en la asignación eficiente de los recursos. Los economistas neoclásicos argumentan que las tasas de interés reflejan la interacción de la oferta y la demanda de capital. Alegan que el interés sirve como un mecanismo para coordinar las decisiones de ahorro e inversión en la economía. Otra perspectiva es la escuela austriaca de economía, que enfatiza la preferencia temporal de los individuos, según la cual las tasas de interés surgen como resultado de la preferencia de los individuos por el consumo presente sobre el consumo futuro. En este marco, el interés representa el precio que las personas están dispuestas a pagar para consumir recursos hoy y no en el futuro. La crítica del interés ofrece una correcta perspectiva sobre el funcionamiento del capitalismo y la distribución de la riqueza. Este análisis destaca el potencial de explotación inherente a un sistema capitalista. La crítica contra el interés arroja luz sobre las desigualdades asociadas con el sistema capitalista que padecemos. En conclusión, como escribió el autor del Mercador de Venecia “Si quieres saber el valor del dinero, pide prestado” (fjchr, 26/julio/2023)